-
Argumento y estructura, una aproximación práctica
Delinear un sólido argumento es el secreto para la correcta estructuración de nuestra novela. La estructura es el aspecto técnico más importante de cualquier historia, y nuestra novela no será la excepción. Una correcta estructura aporta solidez y foco a la historia, a pesar de ello es a menudo pasada por alto o incomprendida por gran cantidad de escritores noveles. Hay algunos que hasta creen que estructurar su novela le restará frescura y originalidad, pero eso está muy lejos de ser cierto (ya lo descubrirán por experiencia). La estructura es un mapa, un arquetipo testeado por el tiempo para hilvanar el surgimiento y la evolución de la acción y los…
-
Críticas y críticos
Hay un aspecto en la vida del escritor (no importa si es aficionado, consagrado o cualquier grado intermedio) que puede afectar al trabajo y a las emociones por igual: La crítica. Sin lectores no hay mensaje. Dar a conocer nuestros escritos es uno de los objetivos básicos de nuestra actividad como escritores, la alternativa sería escribir sólo para nosotros mismos, escondiendo en los cajones toda nuestra producción literaria. Pero en cuanto otra persona posa sus ojos en esas líneas que tanto trabajo nos costó producir (o que exponen nuestros sentimientos) le estamos dando la capacidad de alentarnos o despedazarnos con un par de frases. Desde que comenzamos con nuestros intentos de…
-
Creación de personajes
No existen novelas sin personajes, de ellos depende el avance de la historia. Hasta que no aparecen en escena la acción no comienza y la historia es como un pueblo fantasma, un desierto, está despoblada. Tener un buen argumento es fundamental, pero quien lo vive, quien lo lleva a cabo es lo que nos hace ganarnos al lector para que se enganche a nuestro relato hasta que termine. Lo primero: Hay que lograr que el lector se interese por el personaje, lograr que le importe lo que le sucede, si tiene éxito o no, si vive o muere. Para esto es preciso crear personajes convincentes, verosímiles, con lógica interna y…
-
Memorias: el arte de escribir recuerdos
Todos escribimos sobre lo que conocemos y lo que vivimos (o deberíamos hacerlo). Escribimos basándonos en experiencias propias o referidas que nos ayudan a delinear historias, personajes y comportamientos. Usualmente utilizamos fragmentos de recuerdos, recomponiendo uno u otro aspecto de las historia o del personaje con nuestras percepciones. Pero hay todo un género dedicado a explotar este mismo recurso al máximo: Biografías (donde también entran las autobiografías), memorias y ficción autobiográfica. Las biografías son obras más o menos noveladas, inspiradas en personajes históricos conocidos o no, pero todos con algún aspecto excepcional que es lo que mueve al escritor a llevar a cabo un importante trabajo de investigación en el…
-
Cómo mantener el interés del lector
Por más que ponga toda la buena voluntad y me predisponga para asombrarme, emocionarme y sorprenderme cuando leo una historia, son raras las veces que esto ocurre a un nivel intenso y mis respuestas vienen a ser un abanico entre lo esperado, comprensible y conocido. Esto es así porque leo como escritor y hay recursos, tiempos y ritmos que conozco e interpreto en otros escritos. Pero los lectores asiduos también son muy exigentes y, si bien no están destripando el texto todo el tiempo, la experiencia les ayuda a prever la historia gracias a la estructura, el carácter o el tema desarrollado. Sin embargo, no soy de los que abandonan…
-
El diálogo II: Fluidez y naturalidad
¿Alguna vez han leído historias donde la gente sonaba rebuscada, demasiado precisa, mecánica, pedante? Han leído diálogos donde los personajes parecían recitar textos antiguos, cuando deberían usar palabras más sencillas, comunes. Terminar de leer libros donde los diálogos no fluyen se hace muy cuesta arriba. ¿Dónde fallamos? En muchos casos, el escritor trata de que el diálogo suene gramaticalmente correcto, olvidando que la gente no se preocupa de la gramática cuando habla (pocos lo hacen). Especialmente si están enfadados o excitados. La gente habla de forma fragmentada, comienza frases con “Y…”, deja oraciones incompletas. Es cierto que habrá personas que critiquen los diálogos con “gramática creativa”, pero quizá esa minoría…
-
Dramatica y las 12 preguntas esenciales
Buscando distintos paradigmas para estructurar historias (como los de Vogler, Snyder, McKee, Seger…) encontré hace tiempo uno que a primera vista me ha parecido el más complicado de todos, quizás por no estar basado en ningún otro: Dramatica, de Melanie Anne Phillips y Chris Huntley. Tiene un amplio desarrollo conceptual y se cristaliza en un programa informático que va asistiendo al escritor en el desarrollo de sus proyectos. Después de resistirme un tiempo por intuir la aridez del tema, me puse a profundizar un poco en su sitio web y en la cantidad de textos que es posible descargar desde allí, a continuación resumo algunos de los conceptos principales, para…
-
El verdadero romance y los tópicos
Hay toda una corriente de literatura romántica que es constantemente menospreciada y considerada menor, de clase B. Hablo de esos libros en los que podemos ver, en la ilustración de sus portadas, el torso musculoso de un macho alfa, a veces con compañía femenina anhelante en segundo plano. Se vende bien y algunos han llegado a cifras de Best Seller, pero nadie se impresiona con ello, al fin y al cabo las hamburguesas se venden mucho, le gustan a mucha gente y nadie las considera comida gourmet. Dentro de esta categoría han aterrizado ahora los títulos como “Cincuenta sombras…” y gran parte de la nueva ficción erótica. Era de esperar. Pero…
-
La esencia del conflicto
Hay cuatro elementos básicos en las novelas de ficción: Personajes – Escenario – Tema – Conflicto. De éstos, es el último el encargado de mantener la tensión dramática (y la atención del lector) durante toda la novela. Si bien el conflicto no es un concepto simple, se puede definir de una manera sencilla: Conflicto es la falta de acuerdo. Esta diferencia de pensamiento genera situaciones de toda índole, más o menos interesantes, que intentan sucederse enganchadas como vagones del tren del argumento, para evitar que el lector se baje en el próximo capítulo. Para establecer el conflicto necesario en la historia, es fundamental saber si nuestra novela se sustenta principalmente…
-
La búsqueda del equilibrio en nuestra escritura
Rectificar, realizar ciertos ajustes sobre la marcha es una cosa que nos parece muy natural cuando contamos una historia en vivo, cuando hablamos. Sabemos si lo que estamos diciendo se entiende por la simple reacción del oyente y, si llegamos a equivocarnos, éste siempre puede interrumpir y hacer preguntas o pedir más datos. Cuando escribimos ficción es muy difícil saber exactamente cuánta información quiere o necesita nuestro lector. Y aunque lo sepamos, resultará imposible dar la información justa porque cada persona tendrá distintos requerimientos. Simplemente no se puede obtener un balance perfecto entre acción, diálogo e información porque no hay manera de contentar a todos. Pero esto no significa que…