-
Argumento y estructura, una aproximación práctica
Delinear un sólido argumento es el secreto para la correcta estructuración de nuestra novela. La estructura es el aspecto técnico más importante de cualquier historia, y nuestra novela no será la excepción. Una correcta estructura aporta solidez y foco a la historia, a pesar de ello es a menudo pasada por alto o incomprendida por gran cantidad de escritores noveles. Hay algunos que hasta creen que estructurar su novela le restará frescura y originalidad, pero eso está muy lejos de ser cierto (ya lo descubrirán por experiencia). La estructura es un mapa, un arquetipo testeado por el tiempo para hilvanar el surgimiento y la evolución de la acción y los…
-
La Lista Snyder
Blake Snyder fue un guionista cinematográfico norteamericano que desarrolló un sistema de escritura de guiones el cual se convirtió en una de las herramientas más consultadas y estudiadas en la industria del cine. Estoy hablando de la serie Save the Cat! (Salva al gato!), tres libros publicados entre 2005 y 2009, que ya han vendido millones de copias. El primero ya se encuentra en la reimpresión número 23. Hasta su muerte en 2009, Blake Snyder dictó exitosos cursos y seminarios para escritores de distintas disciplinas y llegó a ser el consultor de guiones más prestigioso de Hollywood. El curioso nombre de la serie proviene de las escenas iniciales de Alien, una de las…
-
El viaje del héroe: el argumento eterno
Se escribe siempre la misma historia ¿o no? Hay distintas teorías, algunos piensan que las historias básicas están todas escritas y sólo se adaptan a los nuevos tiempos. Otros dicen que la imaginación es ilimitada, la experiencia personalísima y de la unión de ellas sólo pueden surgir historias nuevas. Pero, sea de manera consciente o no, las historias se parecen. Joseph Campbell (1904-1987), fue un escritor y profesor norteamericano, especializado en el estudio de la mitología y la religión comparada que, entre muchas otras cosas, descubrió la repetición de un molde o patrón básico en muchos relatos procedentes de todo el mundo en los que se hace referencia a su…
-
Finales de novela II: historias lineales
Los finales vienen en dos formas básicas: circulares y lineales. En el artículo anterior he escrito sobre las historias circulares y hoy le toca el turno a los finales lineales. Decir que una historia es lineal, que va de A hasta B, no significa que sea una línea recta. Una historia lineal se asemeja a un camino secundario de montaña más que a una autopista. Se parece a la gráfica de inversiones, con sus subidas, quiebres, descensos y nuevamente subidas. Una historia con estrategia lineal inicia un viaje irregular, que se hace cuesta arriba mientras se van construyendo el suspenso y el drama, tiene bruscas bajadas y giros ocasionales en…
-
Personajes sin argumento
Para algunas personas, las ideas para escribir novelas se gestan en la interconexión de eventos. Desde la nebulosa abstracta de un deseo de comunicar algo se van relacionando acciones que llevan a consecuencias y más acciones. Eventualmente crean una línea argumental incipiente del tipo: “primero pasa esto, luego esto otro y entonces aquello”. Así sienten que tienen una idea bastante definida de lo que quieren decir, dónde se situará la acción y cuál es la sorpresa o la originalidad de la historia. Usualmente los personajes, en esta etapa, son un estereotipo indefinido que sea funcional a la historia que quiere contar. Estos escritores se centran en delinear entonces un argumento,…
-
¿Planificar o sólo sentarse y escribir?
Cuando nos decidimos a escribir una historia hay dos modos de aproximarnos al proyecto: Planificación e impulso. Podemos planificar todo de antemano y luego guiarnos con ello como si fuera un mapa. O podemos dejarnos llevar por el deseo de contar lo que en ese momento bulle en nuestra cabeza… y ya veremos a dónde nos lleva la propia historia. Cada escritor tiene sus preferencias, pero ¿cuál es el mejor sistema? ¿Cuál es más sencillo, más fácil y cuál requiere mayor esfuerzo? ¿Es cierto que uno lleva a una historia seca, prefabricada y el otro a una madeja ingobernable y sin sentido? ¿Cómo puede usted saber qué modalidad le conviene…
-
¿Y ahora qué? (la previsibilidad y el interés)
Usted está escribiendo una escena que corta el aliento, llena de energía, vitalidad y adrenalina. El personaje principal tiene su objetivo, está motivado y hay mucho en juego. El héroe pone su máximo esfuerzo en la tarea. Y sin embargo… En su persecución hay uno o varios adversarios altamente incentivados, haciendo todo lo necesario para detener o neutralizar a nuestro héroe. Y sin embargo… Todo está bien situado, los elementos que componen una buena escena están presentes. Y sin embargo no funciona. La escena resulta plana, la acción predecible, y aunque todos los ingredientes invitan a un evento emocionante, el resultado es aburrido. ¿Por qué? Es probable que sea porque…
-
Improvisando escenas en su novela
Si le digo que se pare frente a una audiencia y hable durante unos tres minutos sobre lo primero que se le venga a la cabeza, y lo haga de manera que resulte interesante. ¿Usted podría hacerlo? ¿Qué pasaría si además le prohíbo que utilice palabras comenzadas con vocales? Los párrafos resultantes de su lucha por conseguir hablar de forma coherente e interesante sin romper esta regla arbitraria serían bastante extraños. El público, aunque no sepa por qué está usted hablando tan raro, reconocerá en su discurso que está luchando contra “algo” que le impide la libre comunicación y eso atraerá su interés por el resultado. Y una cosa aún…
-
El argumento: giros, alcance y escala
Pocas cosas desilusionan como una novela en donde parece que nada ocurre. No digo que la historia debe ser siempre de acción trepidante; hablo de los personajes que crecen y evolucionan, de los argumentos que toman nuevas direcciones (incluso una dirección opuesta a la original), de la revolución que pone de repente los eventos en el escenario, en un contexto completamente nuevo. Estoy hablando de la variedad de desarrollos, de los cambios de la trama, de los giros y vueltas. Causar un giro en la trama es a menudo una cuestión de liberarse de la estructura lineal, dejar que los personajes se hagan un lío. Permitir lo inesperado. Supongamos, por…
-
Estrategias para abordar la escritura (del primer borrador) de nuestra novela
Usted se decidió a escribir seriamente y ha seguido punto por punto las indicaciones de cómo escribir una novela en su etapa de planificación: Ya tiene su idea, su tema, su premisa, su lista de personajes principales y escenarios, definió su punto de vista y hasta ha escrito un argumento bastante pulido. Bueno, se pregunta… ¿Y ahora qué? A diferencia del artículo que hablaba de la actitud que se debe tener al iniciar la escritura del primer borrador de nuestra novela, aquí pretendo definir, de un modo más pragmático, algunas estrategias que existen para escribir. Como ya sabemos, es bastante complicado llegar a buen puerto si decidimos escribir sin más,…