editores,  escribir,  géneros

¿Puedo escribir en múltiples géneros?

Ya he escrito sobre la importancia de identificar un género  (o el género predominante, si no se ajusta a uno sólo) para su novela. Profundizando en el tema, hoy quiero abordar una de las preguntas más comunes que me hacen:

¿Puedo escribir libros en más de un género? ¿Qué tiene de malo diversificarse?

Bueno, claro, ¡puede escribir lo que quiera! Faltaría más que se condicione la creatividad y los intereses de cada uno. Cada escritor puede (y debe) escribir lo que quiera que lo haga sentir cómodo y feliz.

Yo creo que se debería cambiar un poco la pregunta para hacerla más acotada. Dependiendo del objetivo que tenga cada escritor variará la respuesta:

Soy un escritor novel y quiero hacer carrera en el mundo editorial, ¿Puedo escribir libros en varios géneros y construir un nombre conocido como autor?

No, no sería una estrategia adecuada si está empezando. Más tarde… tal vez.

Mucha gente que me ha hecho esta pregunta cuando empieza a escribir no entiende mi respuesta. ¡Hey!, que yo soy multitalentoso y tengo un montón de intereses, me dicen. Escribo libros históricos, de suspenso, de ciencia ficción y de fantasía. Y todos con cierta calidad literaria. ¿Por qué una editorial no iba a estar entusiasmada con un autor que puede hacerlo todo?

Se trata de una cuestión de marketing. Si desea publicar libros, atraer a un público leal, crear una comunidad de lectores y tener éxito (comercial) a largo plazo como autor, entonces usted tendrá que elegir un género, acotar el campo en que mejor se desempeña, el que domina y le hace sentir bien escribiendo y ceñirse a esa elección. Tan simple como eso. Todas las discusiones del mundo sobre la libertad creativa y todo el talento del mundo para dominar las más variadas temáticas no va a cambiar esta realidad editorial.

Para que sus lectores compren su próximo libro con los ojos cerrados usted debe labrarse una reputación en su campo de escritura. Ser un especialista.

Un editor no puede darse el lujo de tratar de llegar a un nuevo público objetivo con cada libro que usted escriba. Como autor independiente (incluso si usted se está auto publicando) debería evitar esta clase de ambigüedad en su discurso.

Si su primer libro es una novela de amor histórica y 25.000 personas lo compran y lo adoran, ahora tiene 25.000 lectores ávidos de romance histórico esperando que usted publique otro libro, en el que buscarán duplicar las buenas sensaciones que obtuvieron de la lectura del primero. A esto se le llama crear comunidad, seguidores… fans.

Si su segundo libro es una historia de suspenso contemporánea con una muy buena trama y guiños al mejor Chandler, está renunciando a la audiencia que tanto trabajo le costó construir (dejándolos esperando en vano otra muestra de su talento para el romance histórico) y debe comenzar de cero a crear un nuevo público lector con gustos adaptados a este género.

Por otro lado está el romántico despistado que compra su nuevo libro y se decepciona amargamente en la quinta página. De más está aclarar que le costará mucho que esa persona compre el próximo libro suyo, aunque vuelva al romance histórico. ¿Qué sentido tiene eso?

No es posible, especialmente en el mercado competitivo de hoy, tratar de ser un aprendiz de todo y darse a conocer en todos los ámbitos. No se puede reinventar la rueda una y otra vez. Elija lo que más le gusta y hágalo lo mejor que pueda.

Lo sé, algunas personas interpretan como algo frustrante ser “encasillado” en un género. Sienten que el mercado los quiere limitar, insistiendo todo el tiempo para que se mantenga dentro de su caja, con una bonita etiqueta. El mundo quiere poner limitaciones artificiales a las alturas a las que un escritor verdaderamente creativo puede elevarse.

Pero le recomiendo dejar de pensar en ello como un encasillamiento. Dudo que Lionel Messi se sienta encasillado en “sólo fútbol”, presionando a que acepten que es un deportista completo y le dejen correr el Tour de Francia, porque se le da muy bien la bicicleta. No escucho a Stephen King lamentándose porque nadie quiera que escriba la historia para la próxima película de princesas Disney. No están encasillados, son especialistas en su materia.

Definido cuál es el objetivo de su escritura, lo mejor es mantener esa meta en la mente. Si escribe como expresión de su creatividad, sin otros fines, de acuerdo en que escriba sin limitaciones (ni siquiera limitaciones de estilo o lenguaje). Pero si su ambición es hacer carrera como escritor profesional uno de sus objetivos es la venta de libros. ¿Cuál es su mejor oportunidad de vender más libros? ¿Cómo se puede construir usted mismo una comunidad de lectores, un público fiel? Deberá especializarse. Crear una expectativa en el lector, y entonces cumplir esa expectativa. Si su primer libro es de suspenso romántico, su plan deberá incluir un par de libros más con ese marco. Una vez que usted ha comenzado a construir una audiencia, entonces usted podrá ser capaz de expandirse hacia géneros poco diferentes, pero relacionados. Aunque siempre es un riesgo.

Habría que aclarar aquí que los géneros no son compartimientos estancos. Son zonas con límites más o menos definidos e influenciados por uno o dos subgéneros que terminan de completar el particular estilo de cada escritor. Por ejemplo la estadounidense Stephenie Meyer es una escritora que se dedica al género del Romance. Está muy claro para sus editores y para sus seguidores. El subgénero del vampirismo (que no del terror) es un ingrediente secundario que sazona su Saga Crepúsculo, pero si en vez de eso hubieran sido magos y brujas o dioses mitológicos la historia básica no cambiaría en nada. Su libro La huésped, editado luego de acabar la serie de los vampiros, se vale de la ciencia ficción para darle “ambiente”. ¿Esto quiere decir que cambió de género? Para nada, sigue siendo una historia romántica, lo que cambió es la estética. Para un verdadero aficionado al género de la Ciencia Ficción sería una historia decepcionante (simplemente porque la escritora no lo tenía en mente mientras escribía, su mensaje es otro), tan decepcionante como la Saga Crepúsculo es para los fans del verdadero género de Terror y Vampiros.

Por otro lado está Ken Follet, escritor sumamente prolífico que luego de hacerse un nombre en la escritura de thrillers de misterio y espías (La isla de las tormentas, Alto riesgo, En el blanco, etc.) se cambió al género Histórico con inmenso éxito (Los Pilares de la Tierra, Un mundo sin fin, La caída de los gigantes…). Pero esto no hace más que confirmar el hecho que sólo cuando se es conocido puede lograrse sin ingente cantidad de trabajo extra. En sus primeros tiempos debió utilizar seudónimos como recurso para publicar en distintos géneros (Simon Myles, Martin Martinsen, Bernard L. Ross, Zachary Stone…)

Es un poco diferente si usted está hablando acerca de la escritura de ficción y no ficción. Si usted desea hacer esto, entiendo que usted va a trabajar para construir dos públicos diferentes al mismo tiempo. Esto lleva un montón de trabajo. ¿Cuánto tiempo, energía y dinero va a dedicar a la comercialización de su trabajo? A la mayoría de los autores les resulta intimidante promocionarse en una sola categoría… mucho más en dos. Tome su decisión con pleno conocimiento de que usted va a hacer el doble de trabajo promocional si pretende publicar para llegar a dos audiencias diferenciadas al principio de su carrera. Con el correr del tempo y las publicaciones resultará más sencillo. Isaac Asimov, además de brillante escritor de Ciencia Ficción, publicó muchos ensayos y artículos de divulgación científica e histórica.

Otro factor a tener en cuenta es que al escribir en más de un género también está diluyendo su capacidad de concentración y dedicación. Usted debe ser capaz de estudiar y mejorar el arte de la escritura de novelas de misterio (por ejemplo) a la vez que aprende a dominar los pormenores de escribir una buena comedia romántica. Pocas personas diversifican sus esfuerzos y rinden de igual manera en todos sus frentes. Tratando de hacer dos cosas a la vez no sólo debilita su capacidad de comercializar mejor sus libros por la falta de un mensaje claro, también se arriesga a no escribir lo mejor que sus capacidades le permiten.

Así que para tener mejores posibilidades de éxito comercial, hay que especializarse. Elija un género de ficción o una categoría de no-ficción y aférrese a eso. Su futura comunidad de lectores se lo agradecerá.

Si de todas maneras decide que va a escribir en varios géneros y usted aún no ha publicado, tenga en cuenta que el primer libro que publique y venda determinará el género en el que va a trabajar en una buena parte de su carrera. Elija con cuidado.

Como escritor, ¿le ha resultado difícil elegir un género principal? Como lector, ¿cómo reacciona cuando sus autores favoritos de repente sacan libros que son completamente diferentes a lo que hacían antes?

9 Comentarios

  • Gigi

    Yo considero que se me da bastante bien escribir romance y drama. Pero creo que uno de mis problemas es mi sentido del humor… Soy una persona sarcástica y graciosa, me encanta hacer reír a la gente. Varias veces he tenido que frenarme en los momentos más románticos y dramáticos porque escribía algo gracioso.
    Tengo una duda… Yo estoy escribiendo una novela, y tiene drama y romance, además de partes cómicas… Qué género sería?

    • Tomás

      Como habrás leído, si bien hay un género predominante, cada escrito puede ser una mezcla de varios. Deberías ver cuál de ellos se impone a los otros en tus novelas.

  • Wilian Arias

    Yo soy dado a la fantasía; pero eso no me aleja de escribir sin limitaciones. He escrito romance, acción, suspenso y terror, y me siento totalmente complacido, no debemos dejar de ser multifacético, variedad y no lo que otros digan. Si posee creatividad e imaginación, usted puede escribir cualquier género pero definitivamente siempre habrá un género que nos apasione más que los otros.

    • Tomás

      Claro que se puede escribir lo que guste, nada más lejos de mi intención que coartar la creatividad. El artículo aborda el tema desde un punto de vista editorial, centrado en la futura promoción del autor y en las conveniencias de un perfil claro que difundir. Pero, si uno es un autor polifacético, habrá que desarrollar otra estrategia de promoción que lo contemple. Saludos.

  • Tania Muñoz

    Creo que publicar con seudonimos exclusivos para cada genero nos ayudaria mucho si queremos escribir libros variados. A mi la sola idea me encanta. Que opinan?

    • Tomás

      Hola Tania. Si, claro, hay muchos autores que eligen escribir en otros géneros con seudónimo (como John Banville – Benjamin Black, J. K. Rowling – Robert Galbraith, entre miles). El problema es que si no eres tan conocido tendrás el trabajo de posicionar y dar a conocer cada nom de plume, multiplicando los esfuerzos en publicidad y redes sociales. Saludos.

Dejar una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

A %d blogueros les gusta esto:

Navegando este sitio usted acepta le utilización de cookies. mas información

Utilizamos cookies para facilitar el uso de nuestra página web. Las cookies son pequeños ficheros de texto que su navegador almacena en el disco duro de su ordenador y que son necesarias para utilizar nuestra página web. Las cookies que utilizamos no almacenan datos personal alguno, ni ningún tipo de información que pueda identificarle. En caso de no querer recibir cookies, por favor configure su navegador de Internet para que las borre del disco duro de su ordenador, las bloquee o le avise en caso de instalación de las mismas.

cerrar