
Libros para aprender a escribir
Como sucede con todas las actividades artísticas humanas, escribir es a la vez un descubrimiento propio en continua evolución y una verdad inalterable dominada por grandes maestros.
Escribir nos hace mejores escritores, mediante el sistema de “prueba y error”. Siguiendo este camino (eventualmente) podremos llegar a dominar la escritura de novelas. Pero el sistema autodidacta debe ser complementado con las enseñanzas de ese selecto grupo de escritores que han avanzado gran parte del camino y nos apuntan la dirección correcta, transmitiendo su experiencia en libros que enseñan a escribir.
Hay literalmente millones de libros que pretenden ayudarnos a escribir mejor y se agregan a la lista una enorme cantidad de títulos cada año. Algunos muy generales, otros enfocados a ciertos aspectos puntuales, algunos para principiantes, otros muy complejos, sólo para filólogos y estudiosos.
De entre todos ellos hay libros que destacan, referidos por muchos como verdaderos “abridores de mentes” para los escritores. Hay algunos de esos libros en ésta, mi selección personal, donde se mezclan con títulos que han conseguido que, pese a mí mismo, aprendiera algo más sobre la escritura y el lenguaje.
Los libros están listados sin un orden particular.
Zen en el arte de escribir, de Ray Bradbury
Tapa blanda: 152 páginas
Editor: Minotauro (2005)
Colección: Biblioteca Ray Bradbury
Bradbury, entre ensayos, novelas, colecciones de cuentos, guiones y poesías ha publicado más de treinta libros (todos best sellers). En éste volumen nos ofrece una selección de once ensayos sobre el arte de escribir, haciendo hincapié en la disposición y la actitud del escritor. Escribir no es una pesada tarea autoimpuesta, es una celebración, un placer. Si para usted no es así, debería considerar un cambio.
El libro no se orienta a la técnica pura de la narración, sino que nos cuenta algunos detalles autobiográficos que sirven de ejemplo de la felicidad que Bradbury ha encontrado en la expresión escrita y que están al alcance de quien quiera contar historias.
***
Mientras escribo, de Stephen King
Tapa blanda: 320 páginas (también en Kindle)
Editor: DeBolsillo (2011)
Colección: Best Seller
Éste libro, más que en enseñarnos a escribir (aunque lo hace), se centra en mostrarnos cómo ser escritores. Es una obra a medio camino entre las experiencias personales y un libro de técnica literaria. No presenta recetas magistrales, sino que muestra la visión personal y autobiográfica de King, para tratar de extraer de ello algunos buenos consejos.
Es un libro ameno e interesante que parte (según él mismo comentó) de la pregunta ¿Por qué nadie acude a los escritores de best sellers para hablar de literatura?
Se divide en cuatro partes: Currículum vitae, una breve autobiografía; Caja de herramientas, enumera los elementos con que debe contar un aspirante a escritor; Escribir, donde da consejos sobre el arte de escribir novelas; y finalmente Postdata: Vivir, en donde cuenta su grave accidente y cómo lo acercó más a la escritura.
***
El viaje del escritor, de Christopher Vogler
Tapa blanda: 368 páginas
Editor: RobinBook, S.L. (2002)
Colección: Ma Non Troppocreacion
Joseph Campbell, en su obra El héroe de las mil caras (recomendable, pero quizás un poco denso), hace un profundo estudio de las leyendas y mitologías, para desvelar las claves de lo que da en llamar “El viaje del Héroe”. Campbell concluye que las historias contadas en la mayoría (si no en todas) las culturas tienen varios puntos en común. Una estructura que revela estaciones por las que deben pasar sus protagonistas y donde encontrarán una serie de personajes arquetípicos a lo largo de la historia. Este libro es una de las grandes influencias confesadas por George Lucas para la creación de la historia de “La guerra de las Galaxias”.
En El viaje del escritor, Christopher Vogler toma como principal fuente este estudio de Campbell y utiliza un lenguaje directo para estructurar una obra didáctica y comprensible, que todo aficionado a la escritura debería tener siempre como material de consulta.
Vogler da las pautas que toda historia debería cumplir para alcanzar la tan deseada recordación de los lectores, estructurando estas fases del camino del protagonista y aclarando los arquetipos que existen desde siempre y con los que debemos cumplir para lograr una gran obra de ficción.
***
El Guión, de Robert McKee
Tapa blanda: 204 páginas
Editor: Alba Editorial (2013)
Colección: Minus
El título puede llevar a confusión… ¿no estamos hablando de escribir novelas? Lo que sucede es que McKee brinda en su libro una clase magistral sobre el arte de estructurar la narrativa, sobre las escenas y las secuencias, sobre los personajes y su caracterización, sobre el escenario y la ambientación.
Nos muestra a través de ejemplos la creación de la intriga, la edificación de las historias hasta alcanzar el clímax narrativo. Y todo lo hace con un lenguaje sencillo y comprensible. Si bien se dirige a guionistas, cualquier creador de historias sacará un enorme partido de su lectura.
***
Cómo NO escribir una novela, de Howard Mittelmark y Sandra Newman
Tapa blanda: 288 páginas (también en Kindle)
Editor: Seix Barral (2010)
Colección: Biblioteca Abierta
Muy criticado por quienes se toman todo demasiado en serio, a este libro hay que leerlo como lo que es y no pedirle mucho más. No es un tratado de escritura, ni un método, ni un compendio de brillantez, y todo esto lo aclaran los mismos autores en las primeras páginas.
El libro es una ayuda desenfadada para el momento de la revisión de nuestro manuscrito. Mediante la técnica de resaltar errores en ejemplos nos va guiando por una check list de cosas que debemos evitar en nuestra novela y explica de manera sencilla y divertida el por qué eso no funciona. Algunas cosas son obvias, otras de sentido común, pero todas apuntan a no pasar por alto esos errores comunes que todos hemos cometido mientras escribimos.
Es evidente que no me refiero a un hito en la enseñanza de la narrativa, pero es útil, divertido y le quita hierro al (para muchos) complicado y estresante momento de la revisión y corrección.
***
70 trucos para sacarle brillo a tu novela: Corrección básica para escritores, de Gabriella Campbell
Tapa blanda: 154 páginas (también en Kindle)
Editor: Autoeditado
Gabriella Literaria es uno de los blogs en español de referencia en cuanto a artículos y consejos sobre escritura se refiere. Con un tono ameno y desenfadado nos da una serie de consejos para la revisión de textos que surgen de la experiencia, el sentido común y la investigación. Consejos de corrección generales, de ortografía, gramática y estilo que harán brillar nuestra escritura.
Como ella misma nos dice: “Hay algo para todos los niveles: desde el escritor que acaba de empezar y necesita darle un buen repaso a lo básico hasta el profesional que anda a la caza y captura de nuevos trucos con los que perfeccionar su arte”
***
Como escribir consiste en crear con palabras, habrá que aprender a dominar nuestro idioma para poder expresarnos correctamente. En mi caso, que escribo en español, implica tener en nuestro estante de las consultas algunos libros de instituto Cervantes y creo que estos tres son la mejor combinación:
Ortografía práctica del español, del Instituto Cervantes
Tapa blanda: 152 páginas
Editor: Espasa (2009)
Colección: Guías prácticas del Instituto Cervantes
Este libro integra la colección de Guías realizada en colaboración con el Instituto Cervantes, y explica las bases de la ortografía española de forma práctica y sencilla, con muchos ejemplos. Reúne y ordena toda la normativa publicada al respecto por la Real Academia Española, incluyendo la que contiene el Diccionario Panhispánico de dudas.
Gramática práctica del español, del Instituto Cervantes
Tapa blanda: 190 páginas
Editor: Espasa (2007)
Colección: Guías prácticas del Instituto Cervantes
En este otro título de la colección de Guías Prácticas se ofrece una descripción precisa de los principales aspectos gramaticales del idioma español, de forma fácilmente comprensible, ilustrada con ejemplos para que podamos ver su uso de forma práctica.
Las 500 dudas más frecuentes del español, del Instituto Cervantes
Tapa blanda: 560 páginas
Editor: Espasa (2013)
Colección: Guías prácticas del Instituto Cervantes
No necesita mucha explicación. Los libros de la colección de Guías prácticas del Instituto Cervantes son todos muy didácticos y recomendables. Cada uno explica de forma clara sus temas de acuerdo con la normativa de la Real Academia de la Lengua Española. En particular éste es el que más utilizo a la hora de revisar y corregir textos.
***
En esta excelente colección del Instituto Cervantes, también merecen revisarse:
***
Puntuación para escritores y no escritores, de Silvia Adela Kohan
Tapa blanda: 348 páginas
Editor: Alba Editorial (2014)
Colección: Guías Plus del Escritor
Silvia Kohan es una filóloga argentina autora de numerosos textos sobre técnicas y talleres literarios. Dominar el arte de la puntuación en la narrativa es necesario para transmitir nuestro mensaje con claridad. Este libro ayuda, además, a encontrar nuestro propio estilo de puntuación personal, el que más se amolde a nuestra manera de escribir, el que verdaderamente represente la forma que tenemos de expresarnos en nuestras historias. Una ayuda más para diferenciar nuestra voz del murmullo general.
Además de las guías y manuales, debo hacer un sitio para los libros de Álex Grijelmo sobre el lenguaje y sus mecanismos, todos son formas amenas e interesantes de abordar distintos aspectos del uso de la palabra, nuestra herramienta de trabajo. De sus obras me parecen muy recomendables:
La seducción de las palabras, de Álex Grijelmo
Tapa blanda: 336 páginas (también en Kindle)
Editor: Punto de lectura (2007)
Colección: Formato Grande
Álex Grijelmo nos muestra el poder que tiene el lenguaje para provocar, convencer, manipular, conmover y seducir al lector. Explica cómo se deben usar las palabras según nuestros objetivos, para incentivar la imaginación, para comunicarnos con precisión, y para otorgar a nuestros escritos el significado exacto de lo que queremos transmitir.
El genio del idioma, de Álex Grijelmo
Tapa blanda: 288 páginas (también en Kindle)
Editor: Punto de Lectura (2005)
Colección: Punto De Lectura
Aborda la historia de nuestra lengua desde un punto de vista muy ameno. Al saber cómo ha ido evolucionando el español y qué lo hace ser de éste modo, podremos intentar descubrir hacia dónde se dirige. Y utilizarlo de la mejor manera posible.
La gramática descomplicada, de Álex Grijelmo
Tapa blanda: 464 páginas (también en Kindle)
Editor: Punto de lectura (2011)
Colección: Formato Grande
Como el lenguaje es la comunicación de nuestro pensamiento, el conocer su estructura nos ayuda a organizar y transmitir nuestros razonamientos. De ésta forma seremos capaces de convencer, atrapar y emocionar a nuestros lectores. En éste libro repasamos de manera amena las reglas y descubrimos el peligro de no conocerlas.
Para acabar dos libros que no enseñan a escribir, pero quienes ya hayan escrito los encontrarán muy útiles:
El escritor emprendedor: cómo ganarte la vida como escritor, de Ana González Duque
Tapa blanda: 120 páginas (también en Kindle)
Editor: Autoeditado
Un manual claro y ameno sobre lo que conlleva ser escritor y decidirse a vivir de ello en los tiempos que corren. Su autora es la persona tras el conocido blog MOLPE (marketing on line para escritores) y sabe de lo que escribe. Tiene secciones para optimizar nuestro uso del tiempo para dedicarse a la escritura, monetizar nuestro blog de escritor, fiscalidad y hacienda para escritores y utilizar de la mejor forma las redes sociales. Altamente recomendable.
***
Marketing para escritores, de Neus Arqués
Tapa blanda: 216 páginas (también en Kindle)
Editor: Alba Editorial (2009)
Colección: Fuera de campo
Una guía interesante, escrita desde dentro de la industria editorial. La autora también ha publicado novelas, por lo que conoce de primera mano ambas caras de la moneda. El libro se dirige principalmente a nuevos autores, pero es de utilidad para quienes llevan tiempo en éste asunto también.
Como toda lista personal es necesariamente parcial, sesgada e incompleta, pero sólo intenta acercar algunas de las obras que han marcado mi evolución como escritor y/o que hoy consulto mientras me dedico a llenar páginas con mis historias. Cada cual tendrá su propia lista.
Y usted ¿qué libros considera que faltan… o que sobran en la lista? ¿Qué piensa de los libros que pretenden enseñar a escribir?


10 Comentarios
Laura Antolín
Añadiría, si acaso, “Saber escribir” y “Saber narrar”, ambos del Instituto Cervantes, por varios autores y publicados en Ed. Aguilar. Dos manuales que estoy estudiando y que colocaré en la estantería cerca de los diccionarios.
No sé si esa clase de tratados enseñan a escribir, como tampoco un recetario de cocina nos enseña a guisar. Pero bueno será tenerlo a mano cuando nos emancipemos sin saber freír un huevo, sobre todo si pretendemos comer caliente y en casa. Seguro que no nos convierte en chefs, pero algo se nos pegará (además del huevo en la sartén, esa que cogeremos por el mango).
Todo será poco para que nuestros escritos sean adecuados, efectivos, coherentes y correctos. En otras palabras: comestibles, alimenticios, equilibrados y sabrosos.
Cuando lleguemos a maestros, si llegamos, también nosotros difundiremos nuestras recetas. O, al menos, comeremos comida casera, más saludable.
Gracias por sus referencias. Tomo nota, como si de la lista de la compra se tratara.
escrilia
En general, los libros del Instituto Cervantes son todos recomendables. Ponen atención en la temática y la calidad de la información, presentada de forma didáctica. Se puede reconocer quien verdaderamente le pone empeño a su tarea de comunicar y difundir conocimiento. Leeré los que mencionas, nunca es demasiada información. Saludos!
Eli
Excelente informacion
Neus
Gracias por referenciar mi “Marketing para escritores”, Tomás. Lo he actualizado en esta guía, ¿Qué tengo que hacer para que me publiquen? http://www.neusarques.com/taller-de-marketing/. Está pensada para y centrada en quien nunca ha publicado. Gran reto. Y emocionante. Saludos cordiales,
escrilia
De nada Neus, gracias a ti por transmitir tu experiencia y ponerla al alcance de todos nosotros. Ya leeré tu nuevo libro. Saludos!
contijj
Reblogueó esto en JJ Conti.
Marcos Garcia
Es mi intensión dejar un comentario de gratitud hacia esta pagina por haber hecho que me acerque, por mera utilidad primero y desde ahora por pura pasión, a libros como el maravilloso ensayo de Bradbury “Zen en el arte de escribir”. Hace tiempo que nadie acertaba en recomendarme un libro tan sorprendente, es poesía en prosa. Obviamente continuaré con la lectura de los demás libros de la lista, no se si en el mismo orden porque soy hábitos extraños, pero estoy seguro que ésto fue solo el principio de un viaje de descubrimiento y aventura. Ignoro quien haya sido el responsable de tan certera sugerencia, pero le dejo un afectuoso saludo y la promesa de mi entera lealtad a todo consejo que quiera hacerle llegar a un principiante apasionado como yo. Gracias amigo.
Lucia
También recomiendo 99 consejos para escribir de Anton Chejov. Es una compilación de las afirmaciones que dio durante sus entrevistas y cartas hacia amigos. Abarca desde el decálogo del escritor hasta consejos para cuentos, como el tiempo para incubar una idea, la brevedad, la concisión de las palabras, el tema, etcétera.
Pingback:
Mara
Excelente lista, gracias por las miguitas de pan que nos aportas en tu blog con estos libros o consejos..para acercarnos cada vez más a la salida del espeso bosque donde nos hallamos muchas veces perdidos camino de la luz que sería la obra propia en si. Creo que el que tiene una historia e idea, tiene lo esencial , pero hay que pulir mucho , y viene muy bien seguir un camino, organizarse, y leer para escribir. Iba q añadir el de mi querido Chejov, pero se me adelantaron, y hay otro de Umberto Eco, Confesiones de un joven novelista. Sampedro tambien publicó lo que fueron unas clases, Escribir es vivir. Saludos