
El viaje del héroe: el argumento eterno
Se escribe siempre la misma historia ¿o no? Hay distintas teorías, algunos piensan que las historias básicas están todas escritas y sólo se adaptan a los nuevos tiempos. Otros dicen que la imaginación es ilimitada, la experiencia personalísima y de la unión de ellas sólo pueden surgir historias nuevas. Pero, sea de manera consciente o no, las historias se parecen.
Joseph Campbell (1904-1987), fue un escritor y profesor norteamericano, especializado en el estudio de la mitología y la religión comparada que, entre muchas otras cosas, descubrió la repetición de un molde o patrón básico en muchos relatos procedentes de todo el mundo en los que se hace referencia a su dios, divinidad, salvador o héroe y lo describió ampliamente en su libro El héroe de las mil caras, unas de las obras más influyentes en la literatura del siglo XX.
Campbell describe las etapas por las que atraviesa el mito único (o monomito) y que pueden encontrarse en religiones occidentales y orientales por igual. Para resumirlo un poco vaya este gráfico (click para agrandar)
Apareciendo en dramas, historias, mitos, rituales religiosos y largo etcétera, esta secuencia de eventos describe la típica aventura del arquetipo conocido como el héroe, la persona que llevará a cabo el penoso proceso hasta conseguir el ansiado objetivo en beneficio del grupo, la tribu, el país, la raza o la civilización.
No hay nada nuevo en el libro de Campbell. Las ideas que expone son más viejas que las pirámides, que las pinturas rupestres. Su verdadero aporte fue reunir esas ideas, reconocerlas, articularlas, nombrarlas y definirlas. Campbell descubrió este patrón y se lo mostró al mundo, el patrón que se esconde detrás de todas las historias.
El pensamiento de Campbell fue contemporáneo al del psicólogo Carl Jung, que definió a los personajes recurrentes en los sueños de la gente y en los mitos de todas las culturas como los arquetipos: aspectos de la personalidad humana que se dividen en personajes para actuar en el drama de nuestra vida o servir de símbolo en las historias.
Los arquetipos más comunes son:
El héroe: El protagonista, la figura central. Todos somos los héroes de nuestro propio mito.
Las sombras: El villano, los enemigos, la fuerza opuesta que amenaza al héroe o impide su éxito, su crecimiento o su desarrollo.
Los mentores: Guías, maestros, entrenadores que conducen al héroe. También sus valores y principios.
El heraldo: El que trae el llamado a la aventura, puede ser una persona o un evento.
Los guardianes del portal: Las fuerzas que se interponen en los puntos de giro de la historia. Enemigos, exnovios celosos, críticos musicales, hasta sus propias dudas y miedos.
Los transformados: En las historias fantásticas son los vampiros, hombres lobo o cualquiera que pueda cambiar su aspecto. En las más realistas representan el cambio, el modo en que los otros cambian (o nuestra percepción de ellos cambia). El sexo opuesto, la ambigüedad o la hipocresía.
Los bromistas: Payasos, cómicos, duendes, eventos graciosos que nos hacen ver la necesidad de un cambio. Quizás nuestro propio subconsciente.
Los aliados: Personajes que ayudan al héroe a través del cambio. Compañeros, novias/os, amigos que aconsejan y asisten al protagonista.
Estos arquetipos básicos se desdoblan en muchos Personajes tipo, repetidos en cientos de historias.Basado en este estudio de Campbell, el escritor, consultor y empresario de cine Christopher Vogler escribe El viaje del escritor (libro más que recomendable) donde sintetiza y simplifica esta estructura básica aplicándola al arte de contar historias.
Aquí un esquema del Viaje del Héroe (interno y externo) superpuesto a la estructura tradicional en tres actos:
Explicando un poco cada punto:
- Mundo cotidiano: El héroe (despreocupado, incómodo, adaptado o no) se presenta a la historia en su entorno para que se pueda identificar su situación. Algunos eventos empujan al personaje en diferentes direcciones o le causan preocupaciones.
- Llamada a la aventura: Algo altera la situación inicial (puede ser externo o un impulso propio del personaje) y abre la puerta a un cambio. En los misterios es la presentación del caso, en las comedias románticas puede ser la primera vez que se ven. En Star Wars es el mensaje holográfico de la princesa Leia.
- Rechazo a la llamada: El héroe no está convencido y se opone. Muchas veces siente miedo a lo desconocido y duda sobre seguir adelante. Algún otro personaje expresa las penurias o peligros a los que se expone. Luego de dudar, sigue adelante.
- Encuentro con el mentor: El héroe encuentra una guía, un maestro, un sabio, que lo toma bajo su tutela y lo entrena, equipa y/o aconseja sobre su viaje. Es una fuente de coraje y sabiduría, muchas veces lo empuja hacia el destino que debe enfrentar solo. Es el Merlín de La espada en la piedra, Filoctetes en el Hércules de Disney, Brom en Eragon, Morfeo en Matrix, Obi Wan en Star Wars…
- Primer umbral: El protagonista se interna en el mundo especial, en la realidad aumentada, en el conocimiento por primera vez. Enfrenta nuevas reglas, valores y peligros. La aventura comienza, el romance se inicia. No hay vuelta atrás.
- Pruebas, aliados, enemigos: Aparecen retos que sortear y ayudantes que intentarán hacer el camino más fácil. El protagonista debe distinguir a sus enemigos en este nuevo entorno y hacerse más fuerte o probar su valía superando obstáculos.
- La cueva profunda: El héroe llega a un sitio peligroso, a una situación comprometida, donde no sabe cómo reaccionar o desconoce el objeto de la prueba. Es un momento de zozobra que debe superar y recomponerse para continuar.
- La prueba más dura: El protagonista enfrenta el mayor peligro. Es real la posibilidad de muerte mientras lucha con una bestia mítica o sus peores miedos. Es un momento crítico en la historia donde se enfrenta a una especie de rito de iniciación, donde experimenta una resurrección y cambia para siempre. En principio parece ir mal, todo es negativo, no va a sobrevivir, quizás esté muerto, pero luego las cosas cambian. Es un golpe emocional que acaba bien. Es reconocible en infinidad de historias, en ET es cuando el alien parece que ha muerto, por citar sólo una.
- Recompensa: Luego de vencer a la muerte, matar al dragón, llegar primero en la carrera, conseguir el sí de la chica, el protagonista toma para sí la recompensa: La espada mágica, el Grial, el elixir mágico, el amor, el nuevo trabajo, el éxito.
- El regreso: El héroe no está a salvo todavía: algunas de las mejores persecuciones del cine se originan en éste momento, cuando debe escapar con el tesoro o el elixir. El peligro de las fuerzas vengativas lo acecha, la posibilidad de perder lo que ha conseguido (la chica, el respeto) lo urge a huir hacia adelante y tratar de conseguir seguridad.
- Resurrección: El héroe emerge del mundo especial, de la aventura, transformado por la experiencia. Es un nuevo comienzo en donde el protagonista es más sabio, más fuerte. En éste momento se enfrenta a otra situación de muerte/renacimiento (de pérdida y logro) en dode el héroe se purifica con su sacrificio. Con esta acción equilibra las fuerzas y resuelve el conflicto.
- El elixir: El héroe regresa al mundo cotidiano, pero la aventura no tiene sentido si no trae algo consigo: el tesoro, el elixir mágico, una familia, el amor, la chica, la sabiduría. El héroe consigue ese elemento que lo ha transformado y entiende que tiene el poder de transformar al mundo.
Como en toda fórmula, hay pifias que se deben evitar. Seguir los lineamientos al pie de la letra puede originar historias rígidas y poco naturales, aparte del riesgo de ser demasiado obvios. El viaje del héroe es una estructura base, un esqueleto que debe ser vestido con los detalles y la originalidad de las historias individuales, para que la estructura no llame la atención por sí misma. El orden que se da aquí es sólo una de las muchas maneras en que se puede contar esta historia, las etapas pueden mezclarse, cambiarse, saltearse y por supuesto pueden sumarse nuevas.
El mito único, con sus imágenes evocativas: El joven héroe que busca la espada mágica del viejo mago, pelea con el malvado dragón en su cueva oscura, etc. Son simplemente símbolos que pueden cambiarse. Es fácil adaptar la estructura a dramas contemporáneos, comedias, romances, aventuras, sustituyendo los símbolos y arquetipos por sus equivalentes modernos (o futuristas).
El Mito Único puede utilizarse para diagramar un cuento, un cómic, una historia de terror o el más sofisticado de los dramas psicológicos contemporáneos. Crece y se adapta mientras más lo utilicemos.
Cambiando el sexo, la raza y la edad de los principales personajes sólo hará que la historia sea más interesante y compleja, generando nuevos niveles de interpretación. Los actores esenciales pueden ser combinados en una figura o divididos en varios personajes para mostrar distintos aspectos de la misma idea.
El viaje del héroe es una estructura infinitamente flexible, capaz de interminables variaciones sin sacrificar su magia y seguramente se utilizará siempre. Intente usted basar una historia en ésta estructura y me dará la razón.
Para terminar y como curiosidad, este simpático gráfico de Dan Roam. Está en inglés, pero vale la pena:


20 Comentarios
jaime castillo
Como todos los temas aqui tratados, este es una verdadera joya de regalo que nos haces a tus lectores Tomas, es sumamente importante conocer estas clasificaciones para aprender a definir los personajes y las historias, las tramas, las subtramas, etc.
Hace poco vi la pelicula del Hobbit, la cual como toda la saga del Señor de los Anillos tiene mucho de todos los compenentes aqui descritos. Aunque te digo que no nos gusto mucho a mis hijos y a mi, porque el mayor opino que habiamos sido estafados ya que se muestra algo de lo mismo, y con el inconveniente que vuelve aparecer el anillo que ya había sido destruido en la última entrega. Eso es importante tomarlo en cuenta para no escribir temas que resulten una estafa para el lector, ya que si eso sucede no te leera más.
escrilia
Gracias Jaime. Te cuento que ‘El Hobbit’, de JRR Tolkien, es un libro cuya acción es anterior a la trilogía del ‘Señor de Los Anillos’, el protagonista es un joven Bilbo, que en medio de una aventura descubre el anillo que tenía Gollum. En la saga posterior Bilbo ya es viejo y le deja el anillo a Frodo, que es el que se encargará de destruirlo. Como ‘El Señor de los Anillos’ era una historia más conocida, hicieron esas películas primero y ahora hacen las del Hobbit, que serían unas precuelas. Saludos.
Coatl S
Muchas gracias por este post y su contenido. El gráfico es maravilloso.
¿Tu lo hiciste? ¿Puedo preguntar en que programa?
Muchas gracias por tu blog y su contenido. Es una inspiración para los que estamos empezando.
escrilia
Gracias a ti por leer. Además de escribir soy diseñador y éstos gráficos los he hecho con el Adobe Illustrator y el Adobe Photoshop, salvo el final (The Hero), que no es mío.
Raül Obrer Santos
Un nuevo artículo impecable. Celebro especialmente que hables de Campbell, autor que conozco bien, quien es probablemente uno de los pensadores americanos más importantes del pasado siglo, y que sin embargo, sigue siendo casi desconocido en España. Enhorabuena.
jaime castillo
Quiero aprovechar esta entrada, aunque de repente no sea el lugar más apropiado, pero quiero darte las gracias Tomas, por todos los conocimientos compartidos durante este año, en donde todos lo temas fueron tratados con mucha profundidad y profesionalismo. Espero seguir aprendiendo el año venidero en este blog.
Aprovecho para desear FELIZ NAVIDAD Y PROSPERO AÑO NUEVO EN LAS LETRAS, a todos los escrilicos que participamos leyendo y aprendiendo en este blog.
Quiero participar a todos la alegria que me llena por estos días y es el hecho, que participe en los juegos florales departamentales aqui en Petén, Guatemala, en la categoría de CUENTO y logre ganar un tercer lugar, que no es mucho, pero para mi es algo especial, tomando en consideración que nunca antes había participado y que acabo de empezar con esta locura total por la litgeratura.
Daniel
Hola quiero expresarte mi agradecimiento por este maravilloso articulo y diseños que has creado.
Te mando un muy fuerte abrazo y me comprometo compartir el link de tus trabajos en mis redes sociales, ademas de utilizarlos como herramientas en mis grupos de estudio.
atte.
Daniel Maty Brindesi
Pingback:
Pingback:
Pingback:
Juu
Hola,
Sería bueno que citaras al autor original de este articulo. Christopher Vogler…
Si no lo encontraste en español, de seguro lo tradujiste. Pero esta bien, traducir no es fácil, y transformaste el texto al español muy bien.
Saludos
Tomás
Si Juu, la verdad es que debería citar las fuentes que consulté para este artículo, por si quieren profundizar. En este caso me basé en este artículo de Dan Bronzite en Movie Outline: The Hero’s Journey – Mythic Structure of Joseph Campbell’s Monomyth; en estos dos de David Straker, en Changing Minds: Campbell’s ‘Hero’s Journey’ Monomyth y Vogler’s Story Structure; en las entradas Monomito, El héroe de las mil caras y The Writer’s Journey: Mythic Structure for Writers de Wikipedia; el artículo de Mitology Teacher : The Hero’s Journey y el documento de apoyo en PDF; y por supuesto en el artículo de Vogler: Hero’s Journey. Las traducciones de la información son mías (salvo en las dos referencias de Wikipedia que están en castellano) y los gráficos son originales (el segundo basado en el que aparece en éste artículo de Chris Huntley en el sitio de Dramatica: How and Why Dramatica is Different from Six Other Story Paradigms), salvo el último “The Hero” que es original de Dan Roam. Todas lecturas muy recomendables. Saludos.
Pingback:
Nora
Muy buenos los gráficos. Gracias!!!!!
Pingback:
Pedro
Después de leer esta entrada, siento que encontré la recompensa en mi propio viaje del héroe. Ahora volveré al mundo cotidiano para utilizarla. Gracias!
Pingback:
Pingback:
Pingback:
Pingback: