
El camino fácil: Clichés
La escritura de ficción tiene entre sus objetivos más importantes crear impresiones duraderas en el lector transmitiendo sentimientos, sensaciones y vivencias. Que esta creación de impresiones destaque sobre otras como única y reconocible depende directamente del porcentaje de originalidad que consigamos en la novela en general y en cada párrafo, cada frase, cada combinación de palabras en particular.
El término literario «cliché» se refiere a una frase, expresión, acción o idea que ha sido usada en exceso, hasta el punto en que pierde la fuerza o novedad pretendida, especialmente si en un principio fue considerada notoriamente poderosa o innovadora.
Wikipedia
Los lugares comunes no se refieren a elementos propios de las narraciones y géneros, todos los thrillers necesitan héroe, acción, villano y cosas-a-punto-de-explotar; todos los romances necesitan una pareja, problemas y amor; todas las historias de horror necesitan víctimas, peligros o monstruos. Pero también nos gusta como lectores ser sorprendidos e intrigados al no poder predecir cada paso en la historia.
El cliché es enemigo de la buena escritura. Como escritores, nos entrenamos (o deberíamos hacerlo) para detectar y eliminar los clichés en forma de frases o palabras manidas. Álex Bardo reúne en su blog Inteligencia Narrativa una buena lista de clichés lingüísticos a evitar. Pero hay otros lugares donde este virus se esconde y desde los que puede infectar nuestras obras. Con este artículo me uno a la Lucha contra los clichés en la ficción, que Rocío Molina publicó en El Libro del Escritor.
¿Necesitamos crear tensión? Ponemos una bomba con un llamativo reloj que se va acercando de forma lenta e imparable a cero.
¿Un personaje es un desgraciado abusador? Flashback culpando a sus ausentes, violentos o ultra estrictos padres. O a su infancia en casas de acogida u orfanatos.
¿No hay forma humana de explicar ciertas escenas delirantes o perturbadoras que tenemos ganas de escribir? Las ponemos igual sin aviso y después hacemos ver que fue un sueño.
Los clichés son dispositivos de narración que aparecen una y otra vez, muletas para que el escritor se apoye y se mueva a lo largo de la historia sin tener que ejercitar sus músculos creativos. Los que siguen son algunos ejemplos, sin un orden particular:
Romance
(He escrito más sobre esto en El verdadero romance y los tópicos).
– El chico solitario que podría ser modelo de Calvin Klein, nunca hablaba con nadie y por lo general se comporta como un antisocial. Se enamora (o es perseguido por) la niña bonita que termina descubriendo que es el hombre más sensible del mundo.
– Del odio al amor. La pareja al principio no se soporta, pero en un momento, sin explicación, terminan besándose apasionadamente o en la misma cama.
– Los millonarios que son buena gente pero que están rodeados de personas codiciosas e intrigantes y que se enamoran de chicas «comunes» por su naturalidad y espontaneidad.
– Escuchado fuera de contexto. En un momento, uno de los protagonistas escucha una cosa sobre el otro que se puede tomar muy mal y, en vez de pedir explicaciones, decide cortar toda comunicación y no ver más al amor de su vida. Impidiendo una explicación que soluciona todo. Esto, además de cliché, se llama conflicto artificial.
– Personaje que se describe a sí mismo y su vestimenta al detalle, frente al espejo, utilizando una serie de adjetivos poco usuales, hasta oscuros o perturbadores. ¿De verdad? Eso no pasa y el escritor que crea que lo hace la gente normal tiene algún problema psicológico.
– El triángulo amoroso en el que la protagonista debe decidir entre dos chicos (ninguno feo) está más visto que el telediario y parece ser la base de todas las historias de Stephenie Meyer.
– Si bien es posible (no voy a negarlo), es muy raro el amor a primera vista. En cuestión de segundos, luego de tropezar en el pasillo, los protagonistas saben que quieren pasar el resto de su vida con… ¿perdón, cómo se llama?
Fantasía / Distopía
– El elegido: El personaje será el héroe/heroína y salvará el mundo porque una antigua profecía (no podía faltar la profecía) o el Ser Supremo lo dijo, muy a pesar de él. Ya sé que es el inicio del camino del héroe, pero ya está muy visto… habrá que ser creativos o darle un toque distintivo.
– El/la protagonista era un príncipe/princesa y no lo sabía o lo había estado ocultando la familia.
– El protagonista descubre inimaginables poderes que posee pero no controla, generalmente cuando cumple cierta edad. Esto puede ser un punto de partida, pero habrá que hacerlo distinto a las miles de historias similares.
– La chica simple se convierte en protagonista. Ella siempre dice que no es especial, hasta se ve a sí misma fea o es insegura. Y sí… después aparecen los dos chicos para el consabido triángulo.
– Distopía fácil.Todo cambió hace tiempo por esa guerra/catástrofe que hizo que el mundo sea ahora tan raro, generalmente bajo un gobierno rígido, totalitario y muy simplista; dividido de una forma arbitraria en castas/clases/sectores que parecen obviar la complejidad del carácter humano.
– Sueños y premoniciones que aportan información útil y valiosa en el momento preciso para avanzar con la trama.
– Hay mucha gente, criaturas, o una organización buscando esa cosa mágica perdida hace no-se-cuántos años y el héroe la encuentra por accidente o el que la guardaba, que se está muriendo, se la da. Se puede mezclar con “el elegido” desde aquí.
– El artefacto mágico/único/poderoso está en una cueva distante, sobre un pedestal, imperturbable por el tiempo, iluminado por un haz de luz. Se llega pasando varias trampas donde se ven esqueletos de anteriores intentos fallidos.
– El chico/chica de la granja agarra una espada por primera vez y en tres días puede derrotar a diez entrenados guerreros. Y ni te cuento si es una espada láser.
– Secuelas, especialmente trilogías. No me malinterpreten, me gusta una buena trilogía, pero hay demasiadas. ¿Todas las historias deben ser trilogías/series? ¿No puede haber historias de un solo libro? O es que el worldbuilding es tan difícil que hay que agotarlo.
Ciencia Ficción
– Las razas extraterrestres se muestran casi siempre monoculturales, hablan un solo lenguaje, tienen una religión, una política, una filosofía y un único conjunto de valores. Si hasta se visten todos igual (las que se visten). ¿Nos verán a los humanos de esa forma?
– Hay muchos androides y robots cuasi humanos. Si bien pueden existir robots antropomorfos su utilidad es limitada, lo lógico es que la mayoría se adapte a la tarea que cumple.
– Los extraterrestres son generalmente más grandes y fuertes que los humanos. Tienden a ser antropomorfos y monstruosos.
– Otra gran parte de extraterrestres son muy similares a los humanos, sólo difieren en la piel y el pelo. Respiran la misma atmósfera y en general tienen casi las mismas costumbres y necesidades. Eso necesita una buena explicación.
– Aunque los extraterrestres vengan de lejos, parecen utilizar una tecnología similar a la humana, con cables, sistemas, energía, tubos y motores, que puede ser hackeada o interpretada y utilizada por humanos.
– Diálogos info-dump. Al principio de la historia dos personajes hablan de lo que pasa, del estado de la sociedad, del pasado del protagonista, de cosas que saben, sólo para comunicárselo al lector.
– Una inteligencia artificial avanzada siempre determinará que la raza humana es una amenaza, está en una senda autodestructiva o son demasiados y necesita un reajuste de número.
– Los ordenadores superinteligentes siempre explotan o se funden cuando el héroe los confunde o les plantea una paradoja.
– Las distintas razas de extraterrestres pueden mezclar sus genes sin problemas (también con los humanos) y así nacen mezclas de todo tipo. Es harto complicado, cuando no imposible, hibridar razas distintas.
– La fuerza atacante extraterrestre depende siempre de una nave nodriza, que una vez destruida inutiliza todo el ejército.
– Los planes de los extraterrestres para exterminar la perniciosa raza humana se detienen en el último momento porque un humano exhibe alguna virtud como el amor, la compasión o la piedad.
– Cualquier arma puede ser recogida y utilizada por cualquier persona, no importa la falta de entrenamiento o el desconocimiento de esa tecnología que tenga.
– Todos los que tienen superpoderes son perseguidos o estigmatizados por la sociedad normal, por una organización secreta dedicada a destruirlos en aras de la igualdad por mediocridad o por oscuros agentes del Pentágono que van al mismo sastre.
– Los miembros de menor rango de cualquier equipo o misión están irremediablemente condenados a morir.
– Lo primero que quieren hacer todos los viajeros del tiempo es matar a Hitler o impedir el asesinato de Kennedy (parece que siempre son norteamericanos).
– Un viajero del tiempo tiene sólo una oportunidad de cambiar el pasado, en vez de volver tantas veces como sea necesario.
– Un viajero del tiempo que vuelve para impedir/arreglar algo malo, será quien lo provoca o desencadena algo peor.
– Lo común es que los artefactos extraterrestres sigan funcionando después de haber sido abandonados durante siglos.
Misterio / Policíaca / Negra
– Cuando los buenos confrontan a los malos, éstos le cuentan todo pero luego nadie le cree al protagonista cuando denuncia. ¿A nadie se le ocurre grabar las cosas con su teléfono o hacer una foto?, sólo basta un clic.
– El detective privado se comunica poco, generalmente con ironía y sarcasmo. Además tiene problemas con la bebida/adicciones y bordea la indigencia.
– Un verdadero investigador puede someter a cualquiera a un «escaneo Sherlock» y saber hasta el apellido de soltera de su abuela y que cenó la semana pasada. Siempre sacan la conclusión correcta de las miles de explicaciones posibles.
– Todo asesino en serie tiene un tormentoso pasado que lo justifica.
– Todo italiano pertenece a la mafia.
– Siempre se pueden conseguir los planos de cualquier lugar, por más ultra secreto y seguro que sea, para preparar robos y rescates.
– Cuando el protagonista entra a un lugar oscuro no enciende la luz, saca una linterna no sé de dónde y va con eso.
– A los buenos los encierran por nimiedades, pero a los malos es imposible retenerlos sin un montón bien documentado de pruebas.
– El bueno y el malo se apuntan con armas uno al otro pero no disparan y siempre es el bueno el que la suelta.
Acción / Aventura
– El protagonista está retirado y se ve forzado volver, pero sigue siendo el mejor indiscutible en lo que hace. No le importa el dinero, pero es patriota hasta los huesos o el villano le mató el amor de su vida/familia/mentor y el tema es personal.
– El héroe resuelve cualquier problema con un golpe, una explosión, dinero, una cama o una combinación de las anteriores.
– Todos los que roban un coche rompen la ventanilla del conductor y se sientan sobre los cristales. ¿A nadie se le cruza por la cabeza romper la ventanilla de atrás?
– Los treinta secuaces del malo disparan como ciegos con escopetas de feria y no le dan a nada, el héroe acierta cada bala y sale indemne (o con «sólo un rasguño»)
– A nadie se le ocurre disparar a los neumáticos de un coche que escapa.
– En un escape/persecución, siempre se atropella un puesto/carro de frutas (esto es de película, más que de novela).
– Las cosas estallan con una bala, no importa que sean coches, motos, tanques de gas, máquinas, botellas de whisky…
– Cualquiera puede quedar fuera de combate con un golpe en la cabeza, así de fácil. Y después se recupera sin consecuencias, o con dolores leves.
– Una bala en el hombro, brazo o pierna no es letal (septicemia a un lado) y se cura muy rápido sin dejar secuelas de movimiento.
– El protagonista puede resolver problemas con el sentido común, ingenio o utilizando conocimiento escolar básico donde los expertos en la materia no podían hacer nada.
– Cualquiera puede contratar un asesino que es excelente (el mejor), pero la policía nunca lo encuentra.
– Todos los poderes del superhéroe están en un pequeño objeto que puede ser fácilmente robado.
– El villano ya es inmensamente rico, pero aun así se propone hacer el mal o dominar el mundo.
– Los villanos consiguen ejércitos de trabajadores y soldados en poco tiempo, que sin moral ni dudas matan y se dejan matar por su causa.
– En el ejército de secuaces no se distingue nadie, salvo a la femme fatale y un incondicional gigante superfuerte que nunca habla.
– El villano es malo sólo por ser malo. Es la maldad personificada y sólo hace cosas malas.
– Las guerras o grandes peleas terminan con un combate de uno contra uno.
– Los villanos dejan al protagonista para que muera de forma indirecta y se van, dándole la oportunidad de salvarse. Lo llamo el momento «matar a Batman».
– El villano captura al héroe demostrando ser mucho más inteligente/poderoso, y siempre quiso matar al protagonista pero, en vez de pegarle un tiro de inmediato, se pone a hablar soltando una parrafada sobre sus intenciones/justificaciones/planes dando tiempo al bueno de escapar o a los amigos de reagruparse y salvarlo.
– El villano siempre revive después de que se lo da por muerto. Nadie se tomó la molestia de darle el tiro de gracia en la frente.
Horror / Sobrenatural
– La adolescente que se queda sola en casa siempre va ligera de ropas por toda la propiedad con todas las luces encendidas y sin cortinas (muy de peli de los noventa, pero sigue usándose).
– En medio de la noche se escuchan ruidos y un personaje va a ver qué pasa. Va solo, yendo más allá de lo razonable, en la oscuridad ¿quién puede pensar que es una buena idea?
– Se ve algo a lo lejos, entonces un ruido distrae al protagonista y, al girarse, el monstruo ya está a su lado. Otra versión es que el personaje revisa algo y allí no hay nada, se tranquiliza, se gira y de repente el monstruo (el malo) está allí.
– Durante la primera mitad de la novela pasan cosas que sólo el protagonista ve y nadie le cree. Nunca hay cámaras de tráfico o seguridad que lo graben, no lo puede fotografiar o grabar con el teléfono, siempre se queda solo en lugares aislados y pasa algo. ¿Es que el villano/monstruo está siempre escondiéndose de todos para aparecer justo allí o siempre tiene suerte?
– El muñeco que le compran, regalan o se encuentra el infante de la casa es realmente horrible y perturbador, pero en vez de evitarlo/tirarlo (como haría la gente normal) pasa a ser el preferido sin que los padres lo vean extraño.
– Cualquier profecía hecha por cualquier personaje (si es raro/enigmático mejor) podría llegar a ser cierta.
– El grupo de protagonistas siempre decide separarse y de esta forma ser más vulnerable. Claro, es de sentido común ¿no?
– La casa encantada en la que nadie quiere vivir es donde los protagonistas se cuelan (la alquilan, la compran) desoyendo las constantes advertencias de los lugareños, vecinos, etc.
– El terrible monstruo enorme que respira como una locomotora y apenas cabe por la puerta puede moverse por la casa en silencio absoluto, para aparecer justo al lado del protagonista, que aún caminando de puntillas hace ruido.
– El monstruo es imposible de matar y se hace el muerto en varias ocasiones sólo para levantarse más encolerizado.
– Cuando van a ver el cadáver del villano/monstruo nunca está donde lo dejaron. Nadie le cree al protagonista.
Varios
– Los niños de 6 a 8 años pueden resolver misterios con relativa facilidad que los adultos no pueden.
– Cualquier persona, que ama apasionadamente cualquier cosa, es mejor que la mejor del mundo, con años de experiencia y práctica en esa cosa.
– No existen las madrastras o padrastros buenos. Ni hablar de las casas de acogida.
– Cualquiera que se pase horas frente a una pantalla de ordenador puede hackear el pentágono o resolver cuestiones técnicas de programación con fuerza de voluntad.
– Cuando se quiere hacer ver que están hackeando algo el personaje aporrea el teclado sin descanso… nadie usa el ratón.
– Los genios, autoridades en algún campo o materia, son invariablemente raros en su forma de relacionarse. La inteligencia parece ser equivalente a ineptitud social.
– Los inmigrantes o personas de otra etnia cargan con todos los tópicos y, en sus casas, son fanáticos religiosos, practican vodoo o algún ritual extraño. O por el contrario, se integran de tal forma que en poco tiempo no distinguen sus actividades de los locales, olvidando educación y raíces.
Bueno, mejor me detengo aquí porque puede llegar a ser una lista interminable. Habrá, sin duda, una gran cantidad de clichés de argumento que no he mencionado pero del mismo modo usted debe estar atento para evitar. Y ya que estamos con ese tema:
¿Cómo evitamos los clichés?
Es cierto que hay fórmulas y puntos de partida para las historias que no son intrínsecamente malas, pero a las que habrá que hacer nuestras, hacer distintas, únicas para no caer en la repetición y en soluciones esperadas y comunes. Por supuesto, hay algunas maneras de innovar y para ello traigo algunas sugerencias, basadas en este artículo de Richard Thomas en Lit Reactor:
Lea
Es primordial. Cuando estamos por empezar a desarrollar una historia es básico tener al menos una idea de lo que se ha hecho con bases similares y para ello hay que leer mucho. Hay pocas cosas más descorazonadoras que descubrir que esa idea que creemos genial ya se escribió muchas veces. Tómese el tiempo para educarse sobre sus intereses con buena literatura.
De un giro inesperado
Cuando vea que su historia se acerca mucho a un cliché o una situación, personaje o escenario demasiado familiar dentro del género simplemente tome la dirección opuesta. ¿El ambiente es de terror? Hágalo de día. ¿El héroe es el típico soldado superentrenado? Piense en cambiarlo por una niña, un adolescente en silla de ruedas, una mujer de negocios. Cuando usted se interne en la historia con una dirección desconocida podrá terminar con personajes originales viviendo eventos únicos.
Innove
Encuentre una manera de evolucionar los convencionalismos introduciendo elementos nuevos, distintos a los que ya son tan conocidos. Si usted descubre ese componente cliché de su historia y le aplica un cambio básico (vampiros que pueden salir al sol, extraterrestres físicamente pequeños y débiles, un malvado que en realidad no sabe que está causando un problema, un chico que no se decide entre una novia o un novio) su historia se hará distinta.
Utilice la diversidad
Si su historia es clásica con un protagonista blanco/occidental considere el cambio a otro género y cultura. Esto requerirá cierta investigación pero seguramente aportará profundidad y originalidad a sus historias. Cada cultura tiene su propia y rica historia de la que puede aprovechar aspectos poco conocidos para su público.
Esta diversidad puede aplicarse al escenario y el entorno. Saque a su historia y a sus protagonistas de su medio habitual y rodéelos de algo distinto, maravilloso, desconocido.
Recursos
Hay un gran recurso en línea llamado TV Tropes (si, en inglés). Es un compendio de argumentos utilizados principalmente en televisión, pero que fue incorporando otros medios como cine y literatura. Asegúrese de comprobarlo, no sólo para sus ideas base, sino para encontrar la manera de ajustar y alterar sus propias narrativas. Tiene que conocer las reglas antes de romperlas. Tiene que estudiar lo esperado, antes de que pueda crear lo inesperado
Concluyendo
¿Se debe evitar a toda costa siquiera acercarse a un cliché? No. No necesariamente. Quizás sea prácticamente imposible escribir una historia que sea totalmente original. Lo importante es ser conscientes de esas fórmulas y aprovecharlas, utilizar personajes, argumentos y escenarios cambiando lo necesario para apropiarse de ellos y darles una pátina de originalidad. Entonces ¿para qué es este artículo? Para que entienda que si a usted le aburre encontrarse con estas situaciones conocidas en las novelas que lee, también a sus lectores le aburrirán en sus historias y para que, si vamos a utilizar estos mecanismos, seamos conscientes del trabajo que llevará darles frescura y un toque personal. Pero no se preocupe, usted es único y su visión es distinta. Nadie escribió una historia de la manera que usted la ve. Poniendo especial cuidado en evitar lo común, lo esperado, lo recurrente, se le abren las puertas de lo nuevo y original, sólo a dos neuronas más de distancia.
Podemos completar la lista de clichés con los que usted crea que son los peores de los que dejé fuera. Una frase en los comentarios bastará.


15 Comentarios
Ángel Gabriel.
Como siempre un interesante tema, aunque considero que la lista que colocas es un poco extensa, y que por lo mismo casi no deja nada al azar, es dificil enfocar un tema o una historia, una trama sin caer o tocar alguno de los cliches que mencionas. Aunque considero que esto se puede lograr siendo totalmente original, sin pensar en que si estoy dentro de un cliche o no. Generalemente esto se logra si tu historia es real, en cuanto a los hechos, aunque varien los personajes y algunas circunstancias para no hacerlo totalmente narrativo.
Tomás
Lo importante es no caer en lo conocido y previsible. Si el lector se adelanta a la historia se aburre cuando empieza a leer lo que ya sabe.
Fanny Guzmán
Interesante como siempre, leí el 60% por falta de tiempo, no sé si afortunada o desafortunadamente la ficción no es mi fuerte, pero si me gusta leerla, cordiales saludos desde Miami
Tomás
Saludos Fanny, un gusto tenerte por aquí.
Disabel
Buenos días/tardes/noches lo que sea.
Llevo un rato buscando en la pagina algún post sobre consejos para la escritura en primera persona y no encuentro ninguno ¿Es posible que puedan escribir un post sobre el tema en el futuro?
Seria de gran ayuda
Lizz
Hola. Recomendé este blog a amigos escritores, me sirvió de mucho y creo que a ellos también, todos queremos mejorar en la escritura. Muchas gracias
Tomás
¡Muchas gracias, Lizz! Un abrazo.
Cinthya Zamora
¡Hola!
Hace poco comencé a leer tu blog, la verdad me ha servido de ayuda, mas porque soy principiante en el tema. Y pues tienes razón, si vemos que no podemos evitar el cliché pues lo que se puede hacer es usarlo, PERO, no hacerlo predecible. Retorcerlo de una manera que produzcan algo que el lector no espere que suceda.
Algo que hago yo, es que me llega una idea, me comienzo a cuestionar “¿cómo sucedió? ¿por qué?, ¿dónde sucedió? ¿Quién lo hizo? ¿A quien se le ocurrió? ¿Quienes influyeron a que eso pasara? ¿Como afecta al resto de los personajes? ¿Cómo afecta la trama? Incluso que consecuencias futuras pueden provocar.
Y es cierto que se necesita saber, investigar de lo que hablamos, de lo que estamos contando en una historia. porque eso la hace mucho mas real.
Muchas gracias por los consejos y saludos.
Roberto
Estoy escribiendo un relato de ciencia – ficción y veo que he cometido un solo cliché pero parcialmente… Es mi primer relato y creo que voy bien. Me gustaría que me dieran su opinión.
Está aquí: http://aulafisica2000.blogspot.com
P.D.: No se guíe por la portada xD
JD
Buenas!! estoy creando un libro de fantasia épica y creo que logro darles un giro inesperado a varios de esos clichés que mencionan. Sin embargo, hay un tópico muy usado en la literatura fantástica y es el de la lucha de la luz contra oscuridad (la cual yo considero que es una pelea distinta a la del Bien contra el Mal). Quiero incluir ese combate entre luz y oscuridad en mi novela (o novelas) de fantasía épica, pero quiero evitar que sea un cliché…
Quizás puedan ustedes aconsejarme al respecto. Para que se den una idea: no pensé en representar a la luz y a la oscuridad en dos personajes (o por lo menos en personajes humanos), sino que sean algo más abstracto, o algo que trascienda al concepto de hombre.
Clau
Muy interesante, gracias.
Algunas cosas que mencionas no las consideraría clichés, son situaciones cotidianas humanas que sirven de inspiración, es decir, se las ve mucho en el libro porque se las ve mucho en la vida, probablemente en la de cada escritor también. Es una lista “injusta” con la literatura, pero entiendo el punto y me parece bien reflexionar.
Gracias
Ricardo
Hola,Muy bueno el artículo ! El cliché también se puede usar como recurso pues viene de la repetición del prejuicio o del tabú.
Por ejemplos muy usados en las telenovelas: “El hijo abandonado adoptado por padres ricos,que a su vez guardan un secreto que al final…le revelará su verdadera madre…etc. Por repetido ,efectivo. Pasa igual en los actos de violencia. Si el personaje va por una calle oscura con la chica y se le cruzan tres negros…el final no puede ser un “cliché “pero la situación lo es.
Melisa Valerio
Muchas gracias por todo el trabajo que haces. Cuando tengo dudas sobre lo que estoy escribiendo es el primer sitio que visito para despejar mis dudas o aclarar otras. Soy amante de la ficción y me ha encantando este apartado. Sobretodo porque sentí alguna pedradas bien merecidas ja,ja,ja. Como bien dices es difícil escribir algo sin hacer uso casi inconsciente de los clichés pero bueno, intentaré hacer lo mejor parecido a algo ya escrito, o bueno, eso ha sido mi percepción al terminar tu artículo. Gracias de nuevo. Saludos desde México.
Tomás Auchterlonie
Gracias por tus palabras Melisa. Un placer poder ayudarte. Saludos.
María Jesús
Por fin alguien dice eso de que nadie remata al malo. Está más que manido, y cuando es en una pelea entre guerreros experimentados, resulta además poco creíble. ¿No sabe un guerrero que ha ganado muchas ballas, que tiene que rematar al enemigo vencido? ¡Venga ya! A este cliché le añadiría que eso permite que el malo se levante y asesine al bueno/prota o a alguien muy querido. Me parece tan malo como el que el villano deje al prota medio muerto y se vaya dejándole oportunidad de salvarse.