consejos,  escribir

Editar, reescribir y disfrutar

Hay personas que adoran simplemente escribir. Lo entienden como ese momento en que plasman sus ideas en la página… y ya está, nada más que eso. Los conceptos de revisión, corrección o reescritura son ignorados o percibidos como alguna forma de tortura: aburridos y nada creativos. Pero no existe la escritura de calidad sin reescritura.

Algunas veces las cosas salen bien al primer intento. Una historia corta, un poema, un artículo de opinión. Pocas veces. Pero si queremos crear algo más ambicioso, más largo, más complicado, hay que estar dispuestos a ensuciarse las manos y trabajar. Me refiero al lento y tedioso esfuerzo del pulido por medio de la revisión repetitiva.

Hay una idea romántica de la creación artística -mayormente sostenida por las películas- en la que el escritor crea espontáneamente y a la velocidad de la inspiración. Tomas cortas, ligeras y acompañadas con música donde parece todo muy divertido, para acabar con una obra impecable. Lamentablemente no es el caso en la vida real.

Todo se reduce a las expectativas que nos generamos: Si pensamos que será todo vino y rosas terminaremos decepcionados. Es un proceso largo en el que nadie cortará y eliminará las partes aburridas. Escribir una novela, que parece un trabajo homogéneo y continuo desde fuera, en realidad está formado por un montón de laboriosas secciones hechas a mano y cuidadosamente pegadas entre sí para que parezcan una sola cosa.

Es parte de la artesanía esconder los engranajes tras una elegante y simple esfera de reloj. Una casa no evidencia sus cimientos si estamos parados fuera, contemplando su fachada. Un juego de ordenador no es todo historia, brillantes gráficos y buenos movimientos desde el punto de vista del programador. Hacer ese cambio desde la óptica del consumidor a la del creador puede ser un poco difícil. Y una vez que lo hacemos puede arruinar nuestra habilidad de disfrutar de esas cosas como antes. Hay que estar preparados para sacrificar estos placeres simples si deseamos dominar la técnica creativa. Veremos los hilos de las marionetas.

No se desanime porque haya una gran cantidad de trabajo mecánico en la escritura. Es así, y no se puede evitar. Volví a escribir la primera parte de “Adiós a las armas” al menos cincuenta veces. Hay que reescribir. El primer borrador de algo es una mierda.

Ernest Hemingway

El proceso de reescritura es clave para producir un escrito decente. Hemingway no decía que el primer borrador no tenga valor, pero sí que era muy pobre comparado con lo que podría ser la versión definitiva que somos capaces de producir trabajando el texto.
La emoción de traspasar las ideas al papel es realmente vigorizante, pero si perdemos el entusiasmo antes de acabar la tarea y pasamos a otro proyecto sin terminar el anterior, minimizando las críticas con un “no entienden mi arte al natural”, “yo soy así, espontáneo”, lo que en realidad hacemos es evadir la realidad: escribir una buena historia significa trabajar duro.

A veces se va a volver un trabajo aburrido y tedioso, y usted pensará ¿por qué estoy haciendo esto? Pero eso suena como un corredor de maratón quejándose porque se siente cansado. Se supone que se debe sentir así, y seguir de todos modos. Siga adelante. Una vez que traspasa ese umbral de cansancio, el aumento de la energía y la seguridad de llegar a la meta valen la pena.

Una vez que se acostumbre, la lucha de la edición se convertirá en el placer de ver cómo mejora su trabajo -ni siquiera tendrá que pedir segundas opiniones, será claro para usted que las cosas están funcionando mejor-, el resultado final será comenzar a disfrutar de la reescritura. Plasmar ideas y conceptos es veloz y pasional. La artesanía de la construcción de frases, palabra por palabra, es un placer tranquilo.

Editar es un proceso incluso más importante que escribir el primer borrador. La historia puede haber nacido en ese primer escrito pero, como los bebés, será frágil e inmadura. Editar y reescribir pulirá y hará crecer a nuestra incipiente novela. La verdadera inteligencia de la historia se consigue en esta fase.

Muy resumidos, éstos son los pasos para editar nuestro primer borrador:

Dejar respirar a la historia
Libere la mente haciendo otra cosa por un tiempo, hasta tener un recuerdo vago de las palabras que utilizó. Esto hará que lea el escrito con ojos frescos, sin seguir necesariamente enamorado de alguna de las partes malas, ni reacio a ciertas partes que en realidad funcionan bien. ¿Cuánto tiempo es necesario? Ni idea, varía con cada persona.

Hay algo que está mal
Es un mantra que deberá repetir una y otra vez mientras relee la historia. Entender que ese borrador podía tener -y tiene- errores es lo que nos hace encontrarlos con más facilidad. Toda historia recién escrita tiene diferentes problemas, que pueden ser: Motivación confusa de los personajes. Personajes planos. Lenguaje poco claro. Huecos en el argumento. Partes aburridas o sin sentido. Conflicto que no se intensifica o que es fácil de resolver. Pocas subtramas. Muchas subtramas. Temas no resueltos o contraproducentes…

Nada importa mucho
Es cierto que invertimos mucho tiempo y esfuerzo escribiendo este borrador, pero, si algo está mal no nos debe temblar el pulso: hay que arreglarlo. La buena noticia es que ningún problema que tenga una novela es demasiado serio y todo se puede arreglar con una edición despiadada.

Copia de seguridad
Es simple, cada vez que vayamos a editar hay que hacer una copia de seguridad. Cada vez. Y hay que hacerlas en distintos sitios, redundantes, ubicuas. En un disco externo, en la nube, en una tarjeta de memoria. Cada día de trabajo de edición debe generar tres o cuatro copias de seguridad y luego debemos duplicar estos archivos en distintos lugares. Nunca se es demasiado cauto con esto.

Revisión de tema, premisa y estructura
Lo básico que hizo que escribamos esta historia ¿sigue allí? Vamos a eliminar algunas cosas y debe asegurarse de que no toca órganos vitales. Hay que dar unos pasos atrás, ganar perspectiva para ver todo el trabajo y controlar que las líneas argumentales sigan completas, que se entienda cada paso y llegue al final pretendido.

Cohesión, coherencia y causalidad
Toda la historia debe entenderse como una, sin saltos de estilo o voz. Además tiene que seguir una línea establecida por nosotros mismos, porque la anarquía es enemiga de la comprensión. Esto no significa que sea predecible. Puede ser todo lo loca que quiera, pero siempre loca y no pasarse de repente a la seriedad sin motivo. Finalmente, todo debe ocurrir por causas factibles de encontrar en la propia obra. Quizás causas pasadas por alto o difíciles de tomar en cuenta al principio, pero deben estar allí. No queremos caer en el “deux ex machina” que tanto decepciona a los lectores. Si faltan causas es el momento de poner cada una.

Re-edición
Los movimientos a nivel trama y las alteraciones de líneas argumentales provocaron desajustes varios y es preciso reparar el daño.

Revisión de lengua
Se corrigen errores de lenguaje, gramática, ortografía y sintaxis.

Lectores de prueba
Dos o tres lectores que evalúen la obra desde el punto de vista del lector. La regla básica es corregir cualquier cosa del lenguaje que observen, pero tocar trama, argumento y escenas sólo cuando hay más de uno que indique lo mismo.

Aquí se cumple una etapa que puede repetirse desde el comienzo tantas veces como sea necesario. Luego seguimos:

Corrector profesional
Cuando estamos cerca de la versión final es conveniente dar la obra a un corrector profesional. Su lupa se posará más en la selección de palabras, gramática y estructura de la oración. También puede haber comentarios acerca de la propia narración, pero estos serán referencias desde la experiencia de lectura, hechas por alguien que es crítico experto en el uso de las palabras. La primera vez que se corrige con un profesional, duele. Crees que eres un escritor y luego alguien observa o cambia prácticamente cada frase. Sin embargo, la revisión profesional de su libro lo hace mejorar, y el lector se lo agradecerá.

Retoques finales
Llega el momento en que prácticamente no ve ningún error en su narración, entonces debe mirar más de cerca. Aquí también pueden aparecer los lectores beta que aprecien la diferencia entre la primera versión leída y la actual, pero hay que ser prudentes con cambios drásticos. Todo se reduce a pequeños retoques que dejen el conjunto brillante.

Usted ¿revisa, reescribe, edita? ¿Cuál es su método de corrección?

14 Comentarios

  • Leonardo Alan Guerra Guerrero

    Me Gustan mucho estos artículos, paso para agradecer todo el apoyo que recibí de Escrilia a través de estas entradas ya que he podido avanzar mucho en mi primer proyecto. y sin duda he tenido que editar y reescribir muchísimo¡¡. Incluso tuve que recortar secciones de varias páginas o cambiar el orden de los sucesos moviendo prácticamente todo de su lugar. Los resultados de la edición son bastante satisfactorios.

    • Tomás

      Muchas gracias Leonardo. La etapa de edición y reescritura puede llegar a ser tan creativa como la primera, y muy gratificante cuando notas la mejoría del texto. Saludos.

  • Elizabeth

    Siempre me encantan los artículos de este blog, son realmente geniales, super útiles y recomendables.
    Admito que antes no hacía todo esto, solo editaba lo ya escrito y lo releia varias veces, pero estos consejos son muy buenos, los pondré en práctica. Muchas gracias por compartir esta información tan útil

  • Laura Antolín

    Así es, no hay atajos que valgan.
    Me gusta volver a leerle, no sé por dónde le había perdido la pista. ¿Tal vez andaba corrigiendo? Este nuevo formato suyo me parece impecable, por cierto.
    También me alegra saber que sigue Tinta Chida, me encanta esa tinta linda que se gastan.
    Un saludo bien cordial.

  • Ángel Gabriel

    Interesante e importante tema, reescribir, reeditar, es tan necesario e imprescindible como hacer el primer borrador, yo he visto un sin fin de novelas en un sin fin de editoras, que solo publican los trabajos, sin revisión porque algunas no lo ofrecen u otras es a un precio excesivo en el cual, el autor prefiere que lo publiquen tal y como él envió el escrito final. Tal vez la editorial le coloque una bella portada, pero al entrar en el primer capítulo, o desde la primera hoja viene la decepción, aquello no encaja, la historia se va por un lado y por otro, todo está escrito de un tirón sin punto y seguido o punto y aparte, en fin aquello es un caos de lectura que realmente te das cuenta que es una obra muy pobre desde su inicio. Aunque el tema, sea bueno.
    Yo en lo personal he consultado con varias editoras y en muchos casos me han enviado a decir, que no me preocupe, que envié mi trabajo, tal y como lo he hecho, que ellos no corrigen porque respetan al autor. Esto lo siento como una trampa, porque lo que si hacen es que te cobran la edición de tu trabajo, en otras palabras a ellos no les importa ni les interesa tu trabajo, lo que les interesa es cobrarte y ganar ellos, lo que pase con tu obra es tu sobrado problema. Pero nunca he enviado un trabajo con ellos, porque no quiero que lo mio se vea como lo que yo mismo crítico, pienso que si es necesaria la opinión profesional que ayude a mejorar el escrito, para que sugiera que partes, modificar, arreglar, aquellas que tengan arreglo, y que partes desechar, o sea aquellas que no encajan en nada en la historia. Muchas veces uno se ve compelido por la falta económica a no contratar los servicios de un profesional, pero si considero que es muy necesario si se quiere hacer un trabajo de calidad, principalmente en el caso de escritores noveles que no seamos famosos, porque cuando ya eres famoso no importa la basura que escribas todos dirán que es una obra de arte.

  • AllegraLuna/Roxana Jiménez

    Excelente artículo. Destaco no solo el contenido, muy bien redactado y elocuente, sino esa forma sencilla de decir algo tan importante pero que muchas veces se pasa por alto o simplemente no se dice. De verdad un escrito franco y directo que nos ayuda a nosotros, los que intentamos incursionar en el mundo de la escritura, a reflexionar sobre la realidad detrás (o paralela mejor dicho) a la magia de este maravilloso arte. Sin duda el material funciona para diferentes formatos y niveles.

  • Alejandro Carrillo

    ¡Hermano! No manches, ya estoy redescubriendo el nuevo diseño y todos los cambios. ¡me encanta cómo está quedando! sin duda has trabajado muy chido y el sitio está cada vez mejor… seguiré recomendándolo… ¡Buen trabajo! Abrazos.

    • Tomás

      ¡Muchas gracias Alejandro! Un placer que estés por aquí leyendo. Habrás notado que puse un vínculo a Tinta Chida (no es intercambio, va de onda!) porque me gusta mucho lo que hacen y cómo lo hacen: ¡Sigan así!. Un abrazo.

Dejar una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

A %d blogueros les gusta esto:

Navegando este sitio usted acepta le utilización de cookies. mas información

Utilizamos cookies para facilitar el uso de nuestra página web. Las cookies son pequeños ficheros de texto que su navegador almacena en el disco duro de su ordenador y que son necesarias para utilizar nuestra página web. Las cookies que utilizamos no almacenan datos personal alguno, ni ningún tipo de información que pueda identificarle. En caso de no querer recibir cookies, por favor configure su navegador de Internet para que las borre del disco duro de su ordenador, las bloquee o le avise en caso de instalación de las mismas.

cerrar