recursos
-
Mentiras e historias: el narrador poco fiable
Mentiras, fabulaciones, invenciones, exageraciones. Las historias de ficción están repletas de ocurrencias. Es difícil de evitar salvo que escribamos una crónica periodística o un libro de investigación histórica (y aun así…) Pero no importa qué tan fantásticos sean los hechos que narramos y cuánto esfuerzo ponga nuestro lector en suspender su incredulidad, es responsabilidad del autor hacer que las cosas que suceden en las páginas se perciban creíbles. Aquí es donde se demuestran útiles varios de los atributos de un buen mentiroso. La verdad solo es creíble cuando alguien la inventa bien. George Santayana, filósofo, ensayista, poeta y novelista hispano-estadounidense Gran parte del truco no está en qué se dice…
-
El camino fácil: Clichés
La escritura de ficción tiene entre sus objetivos más importantes crear impresiones duraderas en el lector transmitiendo sentimientos, sensaciones y vivencias. Que esta creación de impresiones destaque sobre otras como única y reconocible depende directamente del porcentaje de originalidad que consigamos en la novela en general y en cada párrafo, cada frase, cada combinación de palabras en particular. El término literario «cliché» se refiere a una frase, expresión, acción o idea que ha sido usada en exceso, hasta el punto en que pierde la fuerza o novedad pretendida, especialmente si en un principio fue considerada notoriamente poderosa o innovadora. Wikipedia Los lugares comunes no se refieren a elementos propios de…
-
Cómo mantener el interés del lector
Por más que ponga toda la buena voluntad y me predisponga para asombrarme, emocionarme y sorprenderme cuando leo una historia, son raras las veces que esto ocurre a un nivel intenso y mis respuestas vienen a ser un abanico entre lo esperado, comprensible y conocido. Esto es así porque leo como escritor y hay recursos, tiempos y ritmos que conozco e interpreto en otros escritos. Pero los lectores asiduos también son muy exigentes y, si bien no están destripando el texto todo el tiempo, la experiencia les ayuda a prever la historia gracias a la estructura, el carácter o el tema desarrollado. Sin embargo, no soy de los que abandonan…
-
Dramatica y las 12 preguntas esenciales
Buscando distintos paradigmas para estructurar historias (como los de Vogler, Snyder, McKee, Seger…) encontré hace tiempo uno que a primera vista me ha parecido el más complicado de todos, quizás por no estar basado en ningún otro: Dramatica, de Melanie Anne Phillips y Chris Huntley. Tiene un amplio desarrollo conceptual y se cristaliza en un programa informático que va asistiendo al escritor en el desarrollo de sus proyectos. Después de resistirme un tiempo por intuir la aridez del tema, me puse a profundizar un poco en su sitio web y en la cantidad de textos que es posible descargar desde allí, a continuación resumo algunos de los conceptos principales, para…
-
Técnicas de escritura: Contar y Mostrar
Cuando escribimos ficción, cuando buscamos transmitir una historia creada por nosotros mismos y esperamos que el lector se implique en la misma, que le importe el destino de los personajes que imaginamos, que le interese cómo se desarrolla la acción y que le intrigue saber cómo termina no estamos poniendo sin más palabras una detrás de otra. No redactamos, escribimos de forma literaria. Hay bastante diferencia. Redactar, para la RAE, consiste en “poner por escrito algo sucedido, acordado o pensado con anterioridad”. Es en esencia una acción mecánica. La escritura literaria implica creatividad, persuasión, belleza (o al menos estética), transmisión de emociones y sentimientos. Por ello no basta sólo con…
-
Los argumentos básicos
¿Todo está dicho? Realmente no creo que los escritores se sienten delante de una pantalla en blanco, encarando un proyecto largo y complicado como escribir una novela, con el deseo de escribir las mismas historias una y otra vez. No es así: cada historia, por ser la que nosotros escribimos, es única y nadie ha podido verla con nuestros ojos y mucho menos plasmarla de la manera en que nosotros lo haríamos Dicho esto, el estudio científico, estadístico, realizado a lo largo de años de dedicación nos da como resultado una serie de tendencias a adaptar historias con estructuras similares y por ende factibles de agrupar en categorías y subcategorías.…
-
La Lista Snyder
Blake Snyder fue un guionista cinematográfico norteamericano que desarrolló un sistema de escritura de guiones el cual se convirtió en una de las herramientas más consultadas y estudiadas en la industria del cine. Estoy hablando de la serie Save the Cat! (Salva al gato!), tres libros publicados entre 2005 y 2009, que ya han vendido millones de copias. El primero ya se encuentra en la reimpresión número 23. Hasta su muerte en 2009, Blake Snyder dictó exitosos cursos y seminarios para escritores de distintas disciplinas y llegó a ser el consultor de guiones más prestigioso de Hollywood. El curioso nombre de la serie proviene de las escenas iniciales de Alien, una de las…
-
Reciclaje e inspiración: los argumentos que surgen de los clásicos
La inspiración nos llega de muchas maneras y por ello regularmente se lanzan al mercado historias basadas en argumentos clásicos, en obras griegas, en cuentos tradicionales, en libros que marcaron a generaciones de lectores. Aun conociendo esta “falta de originalidad” (en realidad las líneas básicas de los argumentos son limitadas, por lo que todos pecaríamos de ello) estas nuevas obras adaptadas en mayor o menor grado de historias conocidas siguen teniendo una buena recepción y hay muchas que se convierten en verdaderos éxitos de venta. El secreto consiste en entender que se pueden utilizar esas obras clásicas para generar historias completamente nuevas. Claro que también existen innumerables ejemplos de fallos…
-
Entorno, escenario y atmósfera
Todo lo que envuelve a los personajes en las novelas se suele ver como escenario, el sitio donde se desarrolla la acción, donde suceden las escenas. Pero no todo es lo mismo. Un mismo emplazamiento puede verse de muy distintas maneras según la intención que ponga usted como escritor a la hora de describirlo. Porque las descripciones literarias distan mucho de ser fotografías informativas y se acercan más a pinturas que intencionadamente colorean y moldean el espacio para adecuarlo a las necesidades de la escena. Todo está en la emoción que quiere el escritor que rodee a los protagonistas. Porque el escenario literario se trata más de emociones que de…
-
El viaje del héroe: el argumento eterno
Se escribe siempre la misma historia ¿o no? Hay distintas teorías, algunos piensan que las historias básicas están todas escritas y sólo se adaptan a los nuevos tiempos. Otros dicen que la imaginación es ilimitada, la experiencia personalísima y de la unión de ellas sólo pueden surgir historias nuevas. Pero, sea de manera consciente o no, las historias se parecen. Joseph Campbell (1904-1987), fue un escritor y profesor norteamericano, especializado en el estudio de la mitología y la religión comparada que, entre muchas otras cosas, descubrió la repetición de un molde o patrón básico en muchos relatos procedentes de todo el mundo en los que se hace referencia a su…