consejos
-
Escribir como un profesional
Ser escritor profesional tiene poco que ver con el talento y mucho más con la actitud. Para las labores creativas, mientras más entusiasmados estemos, más grande sea el proyecto y más importante sea para cumplir nuestros sueños, más difícil es efectivamente sentarse y hacerlo.
-
Críticas y críticos
Hay un aspecto en la vida del escritor (no importa si es aficionado, consagrado o cualquier grado intermedio) que puede afectar al trabajo y a las emociones por igual: La crítica. Sin lectores no hay mensaje. Dar a conocer nuestros escritos es uno de los objetivos básicos de nuestra actividad como escritores, la alternativa sería escribir sólo para nosotros mismos, escondiendo en los cajones toda nuestra producción literaria. Pero en cuanto otra persona posa sus ojos en esas líneas que tanto trabajo nos costó producir (o que exponen nuestros sentimientos) le estamos dando la capacidad de alentarnos o despedazarnos con un par de frases. Desde que comenzamos con nuestros intentos de…
-
Eres (y escribes) lo que lees
Leer debe volver a ponerse de moda. Bueno, quizás no moda de masas como enviar emoticones, pero sí de esas modas que importan. Debe estar bien visto leer, que haya mucha gente descubriendo el gusto que significa abrir su mente a otros mundos e historias nuevas (o clásicas). Hoy, como consejo, hay un montón de artículos y estudios que nos recuerdan qué tan bueno y útil es leer, cómo puede influenciar nuestra personalidad y afectar nuestra manera de pensar. Todo esto sin mencionar el auténtico placer físico que es sentarse cómodamente en nuestro sillón favorito y sumergirse en la lectura. Y esto va a contracorriente de la tendencia tecnológica de…
-
Memorias: el arte de escribir recuerdos
Todos escribimos sobre lo que conocemos y lo que vivimos (o deberíamos hacerlo). Escribimos basándonos en experiencias propias o referidas que nos ayudan a delinear historias, personajes y comportamientos. Usualmente utilizamos fragmentos de recuerdos, recomponiendo uno u otro aspecto de las historia o del personaje con nuestras percepciones. Pero hay todo un género dedicado a explotar este mismo recurso al máximo: Biografías (donde también entran las autobiografías), memorias y ficción autobiográfica. Las biografías son obras más o menos noveladas, inspiradas en personajes históricos conocidos o no, pero todos con algún aspecto excepcional que es lo que mueve al escritor a llevar a cabo un importante trabajo de investigación en el…
-
¿Dónde comienza mi historia?
Reduciendo a lo básico, sólo hay dos formas de empezar a contar una historia: Podemos meternos de lleno en la acción o establecer el mundo del protagonista, el statu quo, antes de que los hechos de la historia lo cambien. Meterse en la acción no siempre significa personajes corriendo en medio de cientos de balas que cruzan el aire, caliente tras las explosiones. Simplemente es iniciar la historia en medio del conflicto (in medias res o in extremis) aunque éste conflicto sea en apariencia trivial o menor. Las dos soluciones, como casi todo en esta vida, tienen pros y contras dependiendo de varios factores en los que el tipo de…
-
El camino fácil: Clichés
La escritura de ficción tiene entre sus objetivos más importantes crear impresiones duraderas en el lector transmitiendo sentimientos, sensaciones y vivencias. Que esta creación de impresiones destaque sobre otras como única y reconocible depende directamente del porcentaje de originalidad que consigamos en la novela en general y en cada párrafo, cada frase, cada combinación de palabras en particular. El término literario «cliché» se refiere a una frase, expresión, acción o idea que ha sido usada en exceso, hasta el punto en que pierde la fuerza o novedad pretendida, especialmente si en un principio fue considerada notoriamente poderosa o innovadora. Wikipedia Los lugares comunes no se refieren a elementos propios de…
-
Cómo mantener el interés del lector
Por más que ponga toda la buena voluntad y me predisponga para asombrarme, emocionarme y sorprenderme cuando leo una historia, son raras las veces que esto ocurre a un nivel intenso y mis respuestas vienen a ser un abanico entre lo esperado, comprensible y conocido. Esto es así porque leo como escritor y hay recursos, tiempos y ritmos que conozco e interpreto en otros escritos. Pero los lectores asiduos también son muy exigentes y, si bien no están destripando el texto todo el tiempo, la experiencia les ayuda a prever la historia gracias a la estructura, el carácter o el tema desarrollado. Sin embargo, no soy de los que abandonan…
-
Escribir sexo
Nos enseñan los principios del marketing y la sociología, con más o menos apoyo científico, que el sexo vende. La pregunta es: ¿Necesito sexo explícito en mis historias? No hablo del género erótico en donde el sentido de la narración es exponer éstos menesteres, por supuesto, sino de los otros géneros. Una novela negra, un thriller de ciencia ficción, un relato costumbrista con tintes históricos ¿se benefician de contar entre sus páginas con una detallada narrativa de los actos físicos que se vinculan a la procreación y el placer? Por lo general, estas novelas no se ponen a explicar mucho, encausan la situación y dejan el resto en manos de…
-
El diálogo II: Fluidez y naturalidad
¿Alguna vez han leído historias donde la gente sonaba rebuscada, demasiado precisa, mecánica, pedante? Han leído diálogos donde los personajes parecían recitar textos antiguos, cuando deberían usar palabras más sencillas, comunes. Terminar de leer libros donde los diálogos no fluyen se hace muy cuesta arriba. ¿Dónde fallamos? En muchos casos, el escritor trata de que el diálogo suene gramaticalmente correcto, olvidando que la gente no se preocupa de la gramática cuando habla (pocos lo hacen). Especialmente si están enfadados o excitados. La gente habla de forma fragmentada, comienza frases con “Y…”, deja oraciones incompletas. Es cierto que habrá personas que critiquen los diálogos con “gramática creativa”, pero quizá esa minoría…
-
Editar, reescribir y disfrutar
Hay personas que adoran simplemente escribir. Lo entienden como ese momento en que plasman sus ideas en la página… y ya está, nada más que eso. Los conceptos de revisión, corrección o reescritura son ignorados o percibidos como alguna forma de tortura: aburridos y nada creativos. Pero no existe la escritura de calidad sin reescritura. Algunas veces las cosas salen bien al primer intento. Una historia corta, un poema, un artículo de opinión. Pocas veces. Pero si queremos crear algo más ambicioso, más largo, más complicado, hay que estar dispuestos a ensuciarse las manos y trabajar. Me refiero al lento y tedioso esfuerzo del pulido por medio de la revisión repetitiva.…