-
El diálogo II: Fluidez y naturalidad
¿Alguna vez han leído historias donde la gente sonaba rebuscada, demasiado precisa, mecánica, pedante? Han leído diálogos donde los personajes parecían recitar textos antiguos, cuando deberían usar palabras más sencillas, comunes. Terminar de leer libros donde los diálogos no fluyen se hace muy cuesta arriba. ¿Dónde fallamos? En muchos casos, el escritor trata de que el diálogo suene gramaticalmente correcto, olvidando que la gente no se preocupa de la gramática cuando habla (pocos lo hacen). Especialmente si están enfadados o excitados. La gente habla de forma fragmentada, comienza frases con “Y…”, deja oraciones incompletas. Es cierto que habrá personas que critiquen los diálogos con “gramática creativa”, pero quizá esa minoría…
-
Editar, reescribir y disfrutar
Hay personas que adoran simplemente escribir. Lo entienden como ese momento en que plasman sus ideas en la página… y ya está, nada más que eso. Los conceptos de revisión, corrección o reescritura son ignorados o percibidos como alguna forma de tortura: aburridos y nada creativos. Pero no existe la escritura de calidad sin reescritura. Algunas veces las cosas salen bien al primer intento. Una historia corta, un poema, un artículo de opinión. Pocas veces. Pero si queremos crear algo más ambicioso, más largo, más complicado, hay que estar dispuestos a ensuciarse las manos y trabajar. Me refiero al lento y tedioso esfuerzo del pulido por medio de la revisión repetitiva.…
-
Dramatica y las 12 preguntas esenciales
Buscando distintos paradigmas para estructurar historias (como los de Vogler, Snyder, McKee, Seger…) encontré hace tiempo uno que a primera vista me ha parecido el más complicado de todos, quizás por no estar basado en ningún otro: Dramatica, de Melanie Anne Phillips y Chris Huntley. Tiene un amplio desarrollo conceptual y se cristaliza en un programa informático que va asistiendo al escritor en el desarrollo de sus proyectos. Después de resistirme un tiempo por intuir la aridez del tema, me puse a profundizar un poco en su sitio web y en la cantidad de textos que es posible descargar desde allí, a continuación resumo algunos de los conceptos principales, para…
-
El verdadero romance y los tópicos
Hay toda una corriente de literatura romántica que es constantemente menospreciada y considerada menor, de clase B. Hablo de esos libros en los que podemos ver, en la ilustración de sus portadas, el torso musculoso de un macho alfa, a veces con compañía femenina anhelante en segundo plano. Se vende bien y algunos han llegado a cifras de Best Seller, pero nadie se impresiona con ello, al fin y al cabo las hamburguesas se venden mucho, le gustan a mucha gente y nadie las considera comida gourmet. Dentro de esta categoría han aterrizado ahora los títulos como “Cincuenta sombras…” y gran parte de la nueva ficción erótica. Era de esperar. Pero…
-
Técnicas de escritura: Contar y Mostrar
Cuando escribimos ficción, cuando buscamos transmitir una historia creada por nosotros mismos y esperamos que el lector se implique en la misma, que le importe el destino de los personajes que imaginamos, que le interese cómo se desarrolla la acción y que le intrigue saber cómo termina no estamos poniendo sin más palabras una detrás de otra. No redactamos, escribimos de forma literaria. Hay bastante diferencia. Redactar, para la RAE, consiste en “poner por escrito algo sucedido, acordado o pensado con anterioridad”. Es en esencia una acción mecánica. La escritura literaria implica creatividad, persuasión, belleza (o al menos estética), transmisión de emociones y sentimientos. Por ello no basta sólo con…
-
Los argumentos básicos
¿Todo está dicho? Realmente no creo que los escritores se sienten delante de una pantalla en blanco, encarando un proyecto largo y complicado como escribir una novela, con el deseo de escribir las mismas historias una y otra vez. No es así: cada historia, por ser la que nosotros escribimos, es única y nadie ha podido verla con nuestros ojos y mucho menos plasmarla de la manera en que nosotros lo haríamos Dicho esto, el estudio científico, estadístico, realizado a lo largo de años de dedicación nos da como resultado una serie de tendencias a adaptar historias con estructuras similares y por ende factibles de agrupar en categorías y subcategorías.…
-
La búsqueda del equilibrio en nuestra escritura
Rectificar, realizar ciertos ajustes sobre la marcha es una cosa que nos parece muy natural cuando contamos una historia en vivo, cuando hablamos. Sabemos si lo que estamos diciendo se entiende por la simple reacción del oyente y, si llegamos a equivocarnos, éste siempre puede interrumpir y hacer preguntas o pedir más datos. Cuando escribimos ficción es muy difícil saber exactamente cuánta información quiere o necesita nuestro lector. Y aunque lo sepamos, resultará imposible dar la información justa porque cada persona tendrá distintos requerimientos. Simplemente no se puede obtener un balance perfecto entre acción, diálogo e información porque no hay manera de contentar a todos. Pero esto no significa que…
-
La lectura nos ayuda a escribir II
Desde siempre, hay dos cosas que los escritores recomiendan a quienes se inician en este camino: Escribir más y leer más. La primera es obvia, la práctica hace al maestro. Pero escribir dentro de nuestra burbuja, en el vacío, en silencio de radio, no nos hace ningún bien. Leer nos expone a otros estilos, otras voces, otras formas de escritura, otros géneros. Lo más importante: nos expone a mala escritura que nos ayuda a identificar cuándo las cosas no funcionan y nos acerca a escritos que son innegablemente mejores que los nuestros, que nos incitan a saber, entender y mejorar. Leer de todo (bueno, regular, comercial, malo) nos inspira. Algunas…
-
La Lista Snyder
Blake Snyder fue un guionista cinematográfico norteamericano que desarrolló un sistema de escritura de guiones el cual se convirtió en una de las herramientas más consultadas y estudiadas en la industria del cine. Estoy hablando de la serie Save the Cat! (Salva al gato!), tres libros publicados entre 2005 y 2009, que ya han vendido millones de copias. El primero ya se encuentra en la reimpresión número 23. Hasta su muerte en 2009, Blake Snyder dictó exitosos cursos y seminarios para escritores de distintas disciplinas y llegó a ser el consultor de guiones más prestigioso de Hollywood. El curioso nombre de la serie proviene de las escenas iniciales de Alien, una de las…
-
La habilidad y la experiencia a la hora de escribir
Muchos de los escritores que voy conociendo son nuevos en esto y una preocupación constante en ellos es discernir si realmente tienen talento para la escritura, como lo comentaba en un artículo anterior: Talento y motivación para escribir. Alguno de ellos hasta me ha pedido que lea sus trabajos con la esperanza de que al acabar lo proclame “talentoso”. Nunca lo he hecho… no tengo claro que sea muy inteligente hacer eso. Y no es que no haga críticas, es que simplemente no tengo forma de saber si la gente tiene talento o no. Sí que puedo analizar un escrito y decir si me parece buen texto como está o le falta…