-
La escena del beso
El artículo de San Valentín no podía tratarse de otra cosa. En muchas novelas (no sólo las románticas) las escenas donde los protagonistas se besan tienden a ser significativas por una razón u otra. Ya sea un primer beso, un beso anticipado, un beso “no deberíamos haber hecho eso (pero lo deseábamos)”, un beso que declara amor, un beso “obligado (pero me gustó)”… Besar, en las novelas, tiende a ser un importante giro argumental para los personajes. Los mejores besos son los que tiene más significados que el acto en sí. Lo que es interesante para el lector (y divertido de escribir) no es el hecho de pegar los labios…
-
Talento y motivación para escribir
Llega esta época del año y la gente hace balances y propósitos. El ambiente se pone un poco filosófico y mi caso no es una excepción. Estáis advertidos. Cuando decidimos que la escritura será un poco más que un hobby y llenamos nuestras primeras páginas de historias surge una inquietud: ¿Soy lo suficientemente buen escritor como para publicar y que me lean? Todos alguna vez nos hicimos esta pregunta y eso es bueno. Estar totalmente convencido de que uno escribe como un genio, por el contrario, indica que nos falta mucho por aprender. El ser humano tiende a compararse con otros, por naturaleza. Es ciertos aspectos, nuestra felicidad depende (o…
-
Tiempo para escribir
Escribir requiere tiempo. No se pueden evitar esas horas (días, meses, años) que uno pasa tratando de expresar la historia que imaginó. Ese tiempo es real, el conteo de palabras que produce en ese tiempo es real y el tiempo que debe dedicarle, inserto en la agenda de su actividad diaria, es real. Si bien es sabido que escribir lleva tiempo, hay diferencia entre tomarse tiempo para escribir y aprovechar el tiempo de escritura. Cualquier tiempo que dedique a escribir una obra que alcance la calidad para ser publicada es un tiempo bien aprovechado, pero perder el tiempo que usted le reserva a la escritura, haciendo otras cosas, es muy fácil…
-
Formas de perder el tiempo
Si usted piensa escoger la escritura como su medio para forjarse una carrera, también lo hará por la oportunidad de escapar a los horarios que lo aprisionan. Sin mencionar la falta de un jefe controlador y la auto-promesa de absoluta libertad para decidir sobre qué escribe, cómo y cuándo. La realidad demuestra que en la práctica no es así. Si usted ya dedica algún tiempo a escribir (aunque no sea de forma profesional) sabrá que es una actividad muy propensa a las distracciones, abandonos, planes a medio concluir y un constante y molesto sentimiento de que hay algo que debería estar haciendo en este momento y aún no lo hizo,…
-
Personajes sin argumento
Para algunas personas, las ideas para escribir novelas se gestan en la interconexión de eventos. Desde la nebulosa abstracta de un deseo de comunicar algo se van relacionando acciones que llevan a consecuencias y más acciones. Eventualmente crean una línea argumental incipiente del tipo: “primero pasa esto, luego esto otro y entonces aquello”. Así sienten que tienen una idea bastante definida de lo que quieren decir, dónde se situará la acción y cuál es la sorpresa o la originalidad de la historia. Usualmente los personajes, en esta etapa, son un estereotipo indefinido que sea funcional a la historia que quiere contar. Estos escritores se centran en delinear entonces un argumento,…
-
La lectura nos ayuda a escribir
Uno de los consejos más comunes que se les suele dar a los aspirantes a escritores es: Lea. Lea mucho. Lea todo. Este consejo viene de escritores consagrados, de maestros, de aficionados, de cualquiera. Sin duda, si usted quiere escribir novelas de ficción, debe leer novelas de ficción. De hecho, la razón por la que usted quiere escribir es probablemente la lectura que ha hecho. Pero, exactamente ¿qué es lo que se supone que obtenemos de la lectura de libros escritos por otros? ¿Y cómo es que esa lectura puede hacerle mejor escritor? Si no otra cosa, la lectura de un montón de ficción mal escrita le dio una lección…
-
Raymond Chandler: escribir novela negra
Si bien se había formado en literatura en Inglaterra y publicó algunos poemas y un relato a los 24 años, no se dedicó a la escritura inmediatamente. Aprendió contabilidad por correspondencia, participó en la Primera Guerra Mundial como soldado y trabajó como empleado de banco hasta los 45 años, cuando perdió su bien pagado empleo de vicepresidente de sucursal por culpa de su alcoholismo, sus ausencias injustificadas y sus numerosas aventuras con las secretarias. Recién entonces, con 45 años y en medio de la Gran Depresión se dedicó a escribir novela negra y relatos en los llamados pulp fiction magazines. A los 51 años aparece su primera novela, El sueño eterno…
-
El escritor se enamora de su historia
Cuando a usted le golpea la cabeza una idea para una nueva novela, no tiene que pensar demasiado para encontrar qué es lo que le gusta de esa historia. Algo llamó su interés, una idea siguió a la otra y cuando se da cuenta ya está gestando una novela a toda velocidad. Después, cuando estamos en el centro del asunto, metidos hasta las orejas en la redacción del primer manuscrito, luchando con los arcos argumentales o puliendo el texto en la quinta reescritura, hasta el sentido básico de emplear su tiempo en escribir se cuestiona. A usted le gustaba la idea original, como concepto, pero esta madeja anudada que tiene…
-
El escritor conectado IV: Facebook
Facebook, además de convertirse en uno de los fenómenos sociales del siglo, pasó a ser parte inseparable de nuestras vidas (al menos hasta que aparezca la próxima revolución mediática) y los escritores, ya sean conocidos o ignotos, no deben mantenerse al margen. Es innegable que la presencia de los autores en Facebook es una necesidad, sólo hay que tener en cuenta unos lineamientos que harán que su presencia en la red social por excelencia sea lo menos traumática posible para usted y para sus lectores. Primero hay que comprender que Facebook es una red social, quiero decir con esto que es una red para establecer y mantener relaciones sociales. Existen…
-
Roberto Bolaño: Consejos sobre el arte de escribir cuentos
Roberto Bolaño (Chile, 1953-2003). Narrador y poeta, se ha impuesto como uno de los escritores latinoamericanos imprescindibles de nuestro tiempo. Su novela Los detectives salvajes es considerada una de los mejores ejemplos de la novela actual. Como ya tengo 44 años, voy a dar algunos consejos sobre el arte de escribir cuentos: 1) Nunca abordes los cuentos de uno en uno, honestamente, uno puede estar escribiendo el mismo cuento hasta el día de su muerte. 2) Lo mejor es escribir los cuentos de tres en tres, o de cinco en cinco. Si te ves con energía suficiente, escríbelos de nueve en nueve o de quince en quince. 3) Cuidado: la…